Welcome to

Tezcatlipoca

TezcatlipocaTezcatlipocaTezcatlipoca
Home
Tezcatlipoca
Tezcatlipoca
Artifacts
Sacred Lore
Relatos Sagrados
Aztec Social Heirarchy
JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
Ceremonies and Rituals
Ceremonias y rituales
Codices
Codices ES
Danza Azteca
Nahuals
Nahuals ES
Gallery
Who is Tezcatlipoca
Quien es Tezcatlipoca
Historical context
Contexto Historico
Deities In Mesoamerica
Animales Sagrados
Sacred Animals
Artefactos
Prophecies
Prophecias
Learn Nahuatl
Aprende Nahuatl
AMLO
AMLO MX
Interactive Timeline
Esposas de Tezcatlipoca
Tezcatlipoca's Wives

Tezcatlipoca

TezcatlipocaTezcatlipocaTezcatlipoca
Home
Tezcatlipoca
Tezcatlipoca
Artifacts
Sacred Lore
Relatos Sagrados
Aztec Social Heirarchy
JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
Ceremonies and Rituals
Ceremonias y rituales
Codices
Codices ES
Danza Azteca
Nahuals
Nahuals ES
Gallery
Who is Tezcatlipoca
Quien es Tezcatlipoca
Historical context
Contexto Historico
Deities In Mesoamerica
Animales Sagrados
Sacred Animals
Artefactos
Prophecies
Prophecias
Learn Nahuatl
Aprende Nahuatl
AMLO
AMLO MX
Interactive Timeline
Esposas de Tezcatlipoca
Tezcatlipoca's Wives
More
  • Home
  • Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca
  • Artifacts
  • Sacred Lore
  • Relatos Sagrados
  • Aztec Social Heirarchy
  • JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
  • Ceremonies and Rituals
  • Ceremonias y rituales
  • Codices
  • Codices ES
  • Danza Azteca
  • Nahuals
  • Nahuals ES
  • Gallery
  • Who is Tezcatlipoca
  • Quien es Tezcatlipoca
  • Historical context
  • Contexto Historico
  • Deities In Mesoamerica
  • Animales Sagrados
  • Sacred Animals
  • Artefactos
  • Prophecies
  • Prophecias
  • Learn Nahuatl
  • Aprende Nahuatl
  • AMLO
  • AMLO MX
  • Interactive Timeline
  • Esposas de Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca's Wives
  • Home
  • Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca
  • Artifacts
  • Sacred Lore
  • Relatos Sagrados
  • Aztec Social Heirarchy
  • JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
  • Ceremonies and Rituals
  • Ceremonias y rituales
  • Codices
  • Codices ES
  • Danza Azteca
  • Nahuals
  • Nahuals ES
  • Gallery
  • Who is Tezcatlipoca
  • Quien es Tezcatlipoca
  • Historical context
  • Contexto Historico
  • Deities In Mesoamerica
  • Animales Sagrados
  • Sacred Animals
  • Artefactos
  • Prophecies
  • Prophecias
  • Learn Nahuatl
  • Aprende Nahuatl
  • AMLO
  • AMLO MX
  • Interactive Timeline
  • Esposas de Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca's Wives

Religion Nahua/Mitologia

Lista de Historias Sagradas

  •  Origen del Universo
  • Creación del mundo (Muerte de Cipactli)
  • Rivalidad de Quetzalcóatl
  • Las esposas de Tezcatlipoca
  • Los Cinco Soles
  • Nacimiento de Huitzilopochtli
  • Nacimiento de los Nauhtzonteteo (1600 Dioses/Diosas)
  • Tata y Nene (Creación de los Perros)
  • Caída del Rey Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl
  • Quetzalcóatl da la Música a la Humanidad
  • Tepeyóllotl, su Hija y el Cazador
  • Los Señores de la Creación dan el Maíz a la Humanidad
  • Tóxcatl 

Origen del Universo

Al principio existía Ometéotl, el dios dual creador del universo. Ometéotl se dividió en hombre y mujer, Ometecuhtli y Omecíhuatl. Como hombre y mujer, tuvieron cuatro hijos, los Tezcatlipocas: Tezcatlipoca (negro), Quetzalcóatl (blanco), Huitzilopochtli (azul) y Xipe-Totec (rojo).

Los Tezcatlipocas heredaron el arte de la creación de sus padres. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca decidieron crear la tierra y darle forma al universo que su padre avia creado; hay 23 niveles en este universo: 13 niveles arriba y 9 niveles abajo en Mictlán, nosotros estamos en el centro. Nuestra tierra se llamaba Cipactli, era un tipo de deidad primordial que vivía en las aguas del universo. Tezcatlipoca y Quetzalcóatl mataron al ser primordial y usaron el cadáver del tamaño de un planeta para crear este mundo. Tezcatlipoca sacrificó su propia pierna (que luego reemplazó con un espejo de obsidiana y a veces una serpiente) para atraer y distraer a Cipactli con su sangre y su miembro autocortado, ayudando a su hermano a dar el golpe mortal, lo cual hizo.

Después de crear este mundo, Tezcatlipoca se convirtió en el primer sol que brillaba sobre la primera raza de personas, los gigantes, pero su luminosidad era demasiado oscura para el gusto de Quetzalcóatl. Quetzalcóatl lo derrocó y Tezcatlipoca, furioso, destruyó el mundo y derrocó a Quetzalcóatl. En algunos relatos, envió jaguares para destruir a la raza de personas, o lo hizo él mismo como Tepeyóllotl. Independientemente, su hermandad y rivalidad eran intensas. Ha habido 5 soles en total, Tezcatlipoca siendo el primero y Quetzalcóatl el segundo. Ambos tuvieron influencia sobre los otros soles. Esto es una visión general para entender la creación así como el linaje divino de Tezcatlipoca (además, los 4 Tezcatlipocas crearon a todos los otros dioses), el resto se abordará por separado.

Origen del Universo

 

Al principio existía Ometéotl, el dios dual creador del universo. Ometéotl se dividió en hombre y mujer, Ometecuhtli y Omecíhuatl. Como hombre y mujer, tuvieron cuatro hijos, los Tezcatlipocas: Tezcatlipoca (negro), Quetzalcóatl (blanco), Huitzilopochtli (azul) y Xipe-Totec (rojo).

Los Tezcatlipocas heredaron el arte de la creación de sus padres.

Quetzalcóatl y Tezcatlipoca decidieron crear la tierra; hay 23 niveles en este universo: 13 niveles arriba y 9 niveles abajo en el inframundo, nosotros estamos en el centro. Nuestra tierra se llamaba Cipactli; ella era un tipo de deidad primordial que vivía en las aguas del universo. Tezcatlipoca y Quetzalcóatl la mataron y usaron su cadáver del tamaño de un planeta para crear este mundo. Tezcatlipoca sacrificó su propia pierna (que luego reemplazó con un espejo de obsidiana y a veces una serpiente) para atraer y distraer a Cipactli con su sangre y miembro para ayudar a su hermano a dar el golpe mortal. Quetzalcóatl respetó el sacrificio que Tezcatlipoca había hecho para hacer este mundo una realidad.

Después de crear este mundo, Tezcatlipoca se convirtió en el primer sol, Nahui Ocelotl (Sol Jaguar), brillando sobre la primera raza de personas, los gigantes, pero su luminosidad era demasiado oscura como sol para el gusto de Quetzalcóatl. Quetzalcóatl lo derrocó y Tezcatlipoca, enfurecido, destruyó el mundo y derrocó a Quetzalcóatl. En algunos relatos, envió jaguares para destruir la raza de personas, o lo hizo él mismo como Tepeyóllotl. Su hermandad y rivalidad eran intensas. Ha habido 5 soles en total, siendo Tezcatlipoca el primero y Quetzalcóatl el segundo, ambos teniendo algún tipo de influencia sobre cualquiera que viniera después de ellos. Esta es una visión general para entender la creación, así como el linaje divino de Tezcatlipoca, por lo que el resto se abordará por separado.

BACK TO TOP

Creacion de la tierra (Muerte de Cipactli)


      Quetzalcóatl y Tezcatlipoca decidieron crear la tierra usando a Cipactli; hay 23 niveles en este universo: 13 niveles arriba y 9 niveles abajo en el inframundo, nosotros estamos en el centro. Nuestra tierra era un ser primordial llamado Cipactli; ella era un tipo de deidad primordial que vivía en las aguas del universo. Tezcatlipoca y Quetzalcóatl planearon matarla y usaron su cadáver del tamaño de un planeta para crear este mundo. Ella era inmensamente poderosa, más de lo esperado, así que Tezcatlipoca, el señor de los guerreros, sacrificó su propia pierna (que luego reemplazó con un espejo de obsidiana y a veces una serpiente). Se la cortó para atraer a Cipactli, usando su pierna para distraerla y creando una oportunidad para que Quetzalcóatl matara a Cipactli a costa de su pierna cortada, que fue devorada por Cipactli. Lograron matarla y crear este mundo. Quetzalcóatl respetó el sacrificio que hizo Tezcatlipoca para hacer este mundo una realidad, y acordaron que Tezcatlipoca sería el primer sol ("Nahui Ocelotl"). 

 BACK TO TOP


Rivalidad de Quetzalcóatl

 

Después de crear este mundo junto con Quetzalcóatl al matar a Cipactli y sacrificar su propia pierna, Tezcatlipoca se convirtió en el primer sol "Nahui Ocelotl". Brilló sobre la primera raza de personas, los gigantes, que Quetzalcóatl había creado usando una mezcla de su propia sangre e ingredientes mundanos. A los ojos de Quetzalcóatl, Tezcatlipoca era demasiado oscuro para ser el sol. Quetzalcóatl derrocó a Tezcatlipoca, destronándolo de su lugar como el sol.

Tezcatlipoca quería venganza, y la obtuvo: destruyó el mundo por la traición de Quetzalcóatl, matando a todas las primeras personas (los gigantes), pero el señor de los gobernantes y los jaguares no reclamó su lugar. Según algunos relatos, cuando Tezcatlipoca destruyó el mundo que Quetzalcóatl le había quitado, lo hizo enviando jaguares para destruir la raza de gigantes, o lo hizo él mismo como Tepeyóllotl. Después, Quetzalcóatl creó una nueva raza de personas de tamaño regular a partir de los huesos de las personas del primer sol, usando un poco de sangre de cada uno de los Teteo (dioses), así comenzando la era de "Nahui Ehecatl", el segundo sol. Quetzalcóatl fue el sol de esta era. Tezcatlipoca convirtió a las personas renacidas de huesos y la sangre de los dioses en monos para fastidiar a Quetzalcóatl, y funcionó: Quetzalcóatl terminó con Nahui Ehecatl usando fuertes vientos como un huracán o tornado para alejar a los monos.

Después de la caída del segundo sol, Tlaloc fue nombrado el tercer sol y Quetzalcóatl creó una nueva raza más perfecta de humanos usando nuevamente como ingrediente principal los huesos de nuestros antepasados (vale la pena mencionar que los mexicas creían que los cráneos eran las semillas de la vida). Su hermandad y rivalidad eran intensas. Ha habido 5 soles en total, cada uno gobernado por un dios diferente, cada uno habitado por nuestros antepasados con Tezcatlipoca y Quetzalcóatl teniendo influencia sobre todos ellos. Tezcatlipoca fue el primero, Quetzalcóatl el segundo. Cada uno de estos dos derrocó al otro en algún momento. No es una lucha entre el bien y el mal, es más una rivalidad entre hermanos o algo parecido al Yin y Yang, opuestos complementarios que no funcionan el uno sin el otro.

Recomiendo encarecidamente leer la sección sobre el origen del universo en la parte superior, es una buena visión general de todo.

Sus señoríos se superponían en muchas áreas, es claro que los Tezcatlipocas (Quetzalcóatl y Tezcatlipoca) no eran necesariamente dioses de una sola cosa, eran dioses de toda la creación y algunos aspectos destacaban más que otros. Su hermandad inició el ciclo de creación, ya que sin ellos creando la tierra juntos, luego la traición de Quetzalcóatl, Tezcatlipoca terminando con las primeras personas y los eventos subsiguientes de los 5 soles, según las creencias mexicas, no existiríamos, ya que somos el resultado de todo eso que sucedió.

BACK TO TOP

Huixtocihautl

Huixtocihuatl La Diosa de Sal - La que Conquisto el Mar

Huixtocihuatl es

Hermana mayor de Tlaloc y los Tlaloque

Hermana Menor de Chalchiuhtlicue


Huixtocihuatl se burlo mucho y muy fuertemente de sus hermanos Tlaloc y los Tlaloque, ellos por vengativos la llevaron hasta las profundidas del mar hasta la cama del oceano a una cama de sal donde todo vivo muere especialmente en Mexico son 8 veces mas potente las camas de sal que lo normal mata a todo, nada sobrevive pero ella si sobrevivio. No nadamas sobrevivio aprendio a formar y controlar la sal y la domino, ella bendize a los comerciantes de sal o los maldize bazado en la immoralidad de sus actos. (Puede ser que ella es la que distribuyo la sal en el relato mas lleno y hico el mar salado pero eso ya es teoria)


Es una diosa perseverante y fuerte que hasta en las peores circumstancias sale y hasta mas poderosa.


No tiene que ser relacionado pero el acto de que ella sea esposa de Tezcatlipoca y es familia de Tlaloc y Chalchiuhtlicue ya dice mucho sin tener que decir nada... Explicare Tezcatlipoca le quito la esposa a Tlaloc y el puesto de sol a Tlaloc y Chalchiuhtlicue respectivamente esa es la familia de Huixtocihuatl que trato de matar a Huixtocihuatl, pero Tezcatlipoca no la abandono se esposaron mejor.


Nacimiento de los Nauhtzonteteo (1600 Dioses/Diosas)

 Omecíhuatl, la mitad femenina de Ometéotl, después de dar a luz a los cuatro (Tezcatlipocas Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Xipe-Totec), dio a luz a un Tecpatl, una navaja de obsidiana en este idioma. Los dioses estaban preocupados y lo arrojaron. Cayó en Chicomoztoc, una parte de la tierra que se traduce como siete cuevas. Al caer en estas siete cuevas, el Tecpatl (hoja de obsidiana) liberó a 1600 dioses y diosas, los Nauhtzonteteo, que se esparcieron por toda la tierra, el mar, el inframundo y los cielos. 

BACK TO TOP

Los Cinco Soles

 

El Primer Sol Tezcatlipoca: Nahui-Ocelotl (Sol Jaguar)


Después de crear este mundo junto con Quetzalcóatl al matar a Cipactli y sacrificar su propia pierna, Tezcatlipoca se convirtió en el primer sol. Brilló sobre la primera raza de personas, los gigantes. Quetzalcóatl creó a las primeras personas, los gigantes, nuestros antepasados (hay algunas versiones sobre cómo, esta es una de ellas: Quetzalcóatl y la diosa Cihuacóatl, su pareja, hicieron la masa sagrada de carne a partir de una mezcla de su sangre e ingredientes mundanos. La mezclaron y de la carne emergieron cuatro serpientes que volaron hacia las cuatro direcciones. Simbolizan la vida y la muerte, así como la sabiduría y el vicio. Porque somos mortales, porque somos por turnos buenos, malos, tontos y sabios. De esta masa, Cihuacóatl formará a las primeras personas, y Quetzalcóatl soplará en sus fosas nasales, dándoles vida). A los ojos de Quetzalcóatl, Tezcatlipoca era demasiado oscuro para ser el sol. Quetzalcóatl derrocó a Tezcatlipoca, destronándolo de su lugar como el sol. Tezcatlipoca quería venganza, y la obtuvo: destruyó el mundo por la traición de Quetzalcóatl, matando a todas las primeras personas que Quetzalcóatl había creado (los gigantes), pero el señor de los gobernantes y los jaguares no reclamó su lugar. Según algunos relatos, cuando Tezcatlipoca destruyó el mundo que Quetzalcóatl le había quitado, lo hizo enviando jaguares para destruir la raza de gigantes, o lo hizo él mismo como Tepeyóllotl. Después, Quetzalcóatl creó una nueva raza de personas de tamaño regular a partir de los huesos de las personas del primer sol y la sangre de los Teteo (dioses).


El Segundo Sol Quetzalcóatl: Nahui-Ehécatl (Sol de Viento)


Después del fin del primer sol y las primeras personas, Quetzalcóatl creó una nueva raza de personas de tamaño regular a partir de los huesos de las personas del primer sol y la sangre de los Teteo (dioses), comenzando así la era de "Nahui Ehecatl", el segundo sol. Quetzalcóatl fue el sol de esta era. Tezcatlipoca convirtió a las personas renacidas de huesos y la sangre de los dioses en monos para fastidiar a Quetzalcóatl, y funcionó: Quetzalcóatl terminó con Nahui Ehecatl usando fuertes vientos como un huracán o tornado para alejar a los monos.


El Tercer Sol Tlaloc: Nahui-Quiahuitl (Sol de Lluvia)


Tlaloc gobernó el tercer sol; no está claro cómo llegó a ser el tercer sol. Pero es muy poderoso en toda Mesoamérica y en el México actual, con México, Teotihuacan, los toltecas, los aztecas (mexicas) y más culturas reconociendo su supremo poder. Esta era/sol tiene algunas versiones sobre cómo terminó. Una es que Tezcatlipoca sedujo a la esposa de Tlaloc, más comúnmente Xochiquetzal o Chalchiuhtlicue; en algunas fuentes, se la quitó a Tlaloc (el tercer sol). Sus lágrimas de dolor causaron la gran inundación, y la raza de personas de ese tiempo se convirtió en peces, dejando atrás solo a Tata y Nene, una pareja de ancianos. Después de todo esto, Tlaloc estaba furioso y envió una lluvia de fuego; cualquier súplica quedó sin respuesta y destruyó todo, terminando su reinado como el sol Nahui-Quiahuitl. Los otros dioses hicieron el mundo habitable nuevamente. La otra versión del fin del tercer sol también es la destrucción por lluvia de fuego.

En la otra versión, se dice que la esposa de Tlaloc se manifestó como Xiuhtecuhtli, el señor del fuego, y así derrotó a su esposo Tlaloc por su maltrato hacia ella. Chalchiuhtlicue se convirtió en el cuarto sol. La lluvia de fuego hizo que las personas se agitaban y lloraban como pavos, por lo que se convirtieron en aves (pavos). (Vale la pena mencionar que Tezcatlipoca tenía una forma de nahual de un ave llamada Chalchiuhtotolin, el ave joya de sangre; esto es especulativo, pero tal vez haya algo que se perdió en la historia).


El Cuarto Sol Chalchiuhtlicue: Nahui-Atl (Sol de Agua)


Chalchiuhtlicue, el cuarto sol, es el equivalente femenino de Tlaloc. Diosa del agua, la fertilidad y todo lo que la acompaña, ocupa un lugar reverenciado en la religión nahua. Conocida como la diosa del agua, dadora de vida y la nutridora de cultivos, también era la guardiana de los nacimientos y la protectora de los niños. Sus dominios se extendían más allá de los meros aspectos físicos del agua para encarnar la pureza espiritual y la limpieza necesarias para la renovación y el crecimiento. Como deidad, su influencia era tanto vasta como profundamente personal, tocando las vidas de todos los que dependían del agua para su sustento y subsistencia. (Siguiendo la versión en la que Tezcatlipoca la sedujo, causando la caída de Tlaloc), sin embargo, fue la propia naturaleza de Chalchiuhtlicue—su compasión infinita y confianza inherente—lo que formó su trágico defecto. Este defecto, aunque subraya su benevolencia, la hizo susceptible a la manipulación. Su corazón abierto, típicamente una virtud divina, se convirtió en un punto de vulnerabilidad que Tezcatlipoca, una deidad conocida por su astucia estratégica, explotó con eficiencia devastadora.

La compasión infinita y la confianza inherente de Chalchiuhtlicue definieron su persona divina. Como diosa del agua y la vida, estos rasgos la conectaron profundamente con los ciclos de la naturaleza y la existencia humana, fomentando el crecimiento y la renovación dondequiera que llegara su influencia. Sin embargo, estas mismas virtudes también se convirtieron en sus mayores vulnerabilidades. En un reino donde la política divina a menudo se jugaba con astucia estratégica, su apertura y disponibilidad emocional la expusieron a la manipulación. Tezcatlipoca, conocido por su astucia y capacidad para explotar las debilidades de los demás, reconoció esta vulnerabilidad como una oportunidad.

Tezcatlipoca primero encantó a Chalchiuhtlicue, ganando su confianza y afecto, convirtiéndose en su amante, efectivamente robándola de Tlaloc y causándole un gran dolor, suficiente para que sus lágrimas terminaran el mundo y perdiera su posición como el sol. Tezcatlipoca luego torció sus percepciones para hacerle creer que serviría mejor al cosmos como el sol, ahora que Tlaloc, el tercer sol, ya no estaba. Confiando en sus palabras, Chalchiuhtlicue se convirtió en el cuarto sol después de causar la caída de Tlaloc.

(Solo conozco dos versiones de su ascensión, una en la que se fue con Tezcatlipoca y la otra en la que ella misma, en su aspecto de señor del fuego, dejó caer la lluvia de fuego sobre el mundo, castigando a Tlaloc por su maltrato hacia ella y tomando su lugar. La versión de Tezcatlipoca no la presenta como la que está en control, disminuyendo inadvertidamente su estatura, así que no olviden que es más poderosa que casi todos los dioses. Es una energía nutritiva, amorosa y confiada, no necesariamente conocida por su astucia como la astucia que se usó en su contra).

Tezcatlipoca le dijo manipulativamente al cuarto sol que era egoísta, fingiendo todas las cualidades y aspectos positivos sobre sí misma para que la gente la amara por su falso amor (probablemente se dijo mucho más), pero esto la destrozó, fue cruel y manipulativo, mostrándole que nunca la había amado. La profunda realización del engaño que él había infligido y la había permitido hacer contra su esposo divino, la hizo llorar sangre durante 52 años, causando una gran inundación que terminó su ciclo como el sol.

Para recapitular, estaba casada con Tlaloc, el sol, luego fue manipulada por Tezcatlipoca, él la encantó y se convirtieron en amantes. Él usó la confianza que ella le dio y la convenció de que debería ser el sol después de la caída de Tlaloc. Al confiar en él y posiblemente sentir algo por él, traicionó a su esposo para convertirse en el sol y estar con Tezcatlipoca. Luego, después de ser maltratada, finalmente vio su error y tuvo la profunda realización del engaño y el peso de sus acciones, inundó el mundo con sus lágrimas de sangre durante 52 años, mostrando su inmenso poder y dolor. A pesar de ser todopoderosa, sus emociones permitieron que la manipularan, y eso la superó durante todo su tiempo como esposa de Tlaloc y su tiempo como el cuarto sol, hasta que la inundación con sus lágrimas de sangre terminó su reinado como el sol.

(Creo que su historia con Tezcatlipoca y Tlaloc refleja la narrativa atemporal de una persona que deja a su pareja de toda la vida por su amante, luego lo lamenta cuando se da cuenta de que no era lo que quería o que las consecuencias son demasiado graves. Ha sucedido desde que ha sido posible que suceda. Sería ideal si no sucediera, pero la vida es la vida. Y la historia de Chalchiuhtlicue y Tezcatlipoca la refleja).


El Quinto Sol Tonatiuh (Nanahuatzin/Tecuciztecatl): Nahui-Ollin (Sol de Terremoto)


Tonatiuh (con contribuciones de Nanahuatzin y Tecuciztecatl)
Esta es la era actual. Después del fin del cuarto sol, los dioses tuvieron que elegir un nuevo sol, eligieron a Tecuciztecatl. Era conocido por su valor, fuerza y ​​bravura, en contraste con su hermano Nanahuatzin, que parecía débil y era conocido por su cobardía y debilidad. Tecuciztecatl, en el día de su autosacrificio para convertirse en el sol, intentó repetidamente saltar a la llama, fallando cada vez. Las fuentes dicen que lo intentó 4 veces, lo cual fue completamente repugnante para los dioses. Nanahuatzin, al ver el fracaso de su hermano, entró en la llama sin miedo y valientemente, sorprendiendo a todos, ya que ahora era el quinto sol. (Algunas fuentes dicen que fueron los otros dioses quienes le dijeron a Nanahuatzin que saltara a las llamas). Su hermano Tecuciztecatl se recuperó y, inspirado por el sacrificio de su hermano, finalmente se arrojó a la llama. De las llamas surgieron dos soles: Tonatiuh, el quinto sol, y otro sol, pero Tecuciztecatl había disgustado a los dioses; uno de ellos le arrojó un conejo, convirtiéndolo en la luna, cuya huella de conejo sigue ahí hasta el día de hoy. Muchas fuentes dicen que este sol requería sangre para lubricar su movimiento, ya que Nanahuatzin no era el elegido originalmente y, por lo tanto, no estaba necesariamente preparado para ser el sol. Nanahuatzin dejó de moverse, y la tierra estalló en llamas. Los Teteo le preguntaron por qué no se movía, y él respondió diciendo que necesitaba la fuerza sagrada y espiritual de su sangre, su Teyollia, para encontrar la fuerza para moverse. Los Teteo se reunieron voluntariamente, y Quetzalcóatl, el Señor de la Creación, los sacrificó, de modo que su sangre fluyó hacia los cielos y alimentó al sol recién nacido.

[Volver al inicio]

Tata y Nene (Creación de los Perros)

 

En la época del gran diluvio, cuando todos los humanos se convirtieron en peces y el mundo fue destruido por la inundación, hubo una pareja de ancianos que sobrevivió y mantuvo su humanidad. Sus nombres eran Tata y Nene. En la mayoría de las fuentes, Tata y Nene eran devotos y queridos por los dioses, por lo que se les dio comida (maíz en la mayoría de las fuentes) y Tezcatlipoca les instruyó sobre cuánto comer y no ser glotones, la comida era limitada, no había árboles y no había una forma real de cazar, aparte de pescar. Cuando él se fue, ellos desobedecieron las instrucciones de Tezcatlipoca, el Espejo Humeante, y decidieron pescar y comieron los peces que antes eran humanos. El humo de la carne cocida de los que antes eran humanos llegó a los Teteo y alcanzó a Tezcatlipoca. Él se enfureció por el canibalismo cometido por Tata y Nene, así que Tezcatlipoca les cortó las cabezas y las colocó en sus traseros, no los mató, pero los convirtió en perros, manteniendo sus emociones humanas, mostrando que todos los perros tienen la capacidad de sentir cada emoción que sentimos.

(En la mayoría de las fuentes fue Tezcatlipoca quien los advirtió, en otras fue Tláloc o Chalchiuhtlicue. Independientemente de quién los advirtió, fue Tezcatlipoca quien los convirtió en perros. En las creencias mexicas, cuando morimos, son nuestros perros quienes deciden si pasamos al más allá o permanecemos atrapados en el purgatorio por toda la eternidad, así que sé bueno con tus perros. Ellos sienten todo lo que nosotros sentimos y los veremos de nuevo después de la muerte, serán los compañeros en tu viaje así como los jueces finales).

BACK TO TOP

rey Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl

  

El rey Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl es una mezcla de historia y mitología. A menudo se le describe como el hijo de, o el fundador de, la civilización tolteca, y se desempeñó tanto como su rey como sumo sacerdote de Quetzalcóatl. El nombre "Quetzalcóatl" probablemente lo adoptó del dios Quetzalcóatl, ya que es su sumo sacerdote. Ce Acatl significa Una Caña, y Topiltzin significaba príncipe divino o simplemente príncipe.

"Príncipe Una Caña Serpiente Emplumada" o "Príncipe Una Caña Quetzalcóatl"

Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl fue conocido por sus políticas progresistas, particularmente su oposición al sacrificio humano. Abogaba por el uso de sacrificios animales y otras ofrendas en lugar de humanos, con el objetivo de cambiar las prácticas culturales hacia rituales menos violentos. Sus reformas (probablemente una reforma más política) llevaron a que la oposición ganara fuerza, ya que sus reformas no fueron universalmente aceptadas dentro de su sociedad.

La principal oposición a sus reformas se representa como proveniente de los seguidores o del sumo sacerdote de Tezcatlipoca, siendo Tezcatlipoca el rival de Quetzalcóatl en la religión tolteca. Esta oposición a menudo se retrata como un choque entre dos facciones políticas, ideológicas y religiosas dentro de la élite tolteca. En la leyenda, es el mismo Tezcatlipoca disfrazado como amigo, enemigo o un personaje aleatorio, engañando al rey y sumo sacerdote Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl para emborracharse con pulque, lo que llevó a la desgracia y humillación pública.

Después del incidente con el pulque, Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl decidió exiliarse y se fue hacia el este. Esta leyenda dice que se quemó vivo por vergüenza, y también cuenta que regresará algún día, lo cual alimentó profecías y expectativas de su regreso entre culturas posteriores, incluyendo a los aztecas (mexicas).

Aunque los relatos de Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl mezclan historia con mito, la versión histórica probablemente apunta a un líder que intentaba reformar las prácticas religiosas de su sociedad y enfrentó una resistencia significativa. Parece que utilizaron el lugar de Tezcatlipoca como el opuesto de Quetzalcóatl para ganar apoyo y derrocar al virtuoso rey. Con el tiempo, estos eventos fueron mitificados, añadiendo capas de intervención divina y profecía que subrayaron su duradera influencia en la cultura mesoamericana.

BACK TO TOP

Tezcatlioca da musica a la humanidad

 

En el día Cinco Flor en el tiempo del quinto sol Tonatiuh, Tezcatlipoca se acercó a Quetzalcóatl y le dijo: "Viento, Soberano Serpiente Emplumada, cruza el mar hasta la Casa del Sol. El Sol está acompañado por músicos y trompeteros que lo sirven y cantan su gloria. Cuando llegues al borde del mar, encontrarás a mis sirvientes—Acatapachtli, Acihuatl y Atlicipactli. Ordena que formen un puente con sus cuerpos para que puedas cruzar el mar y traer de vuelta a los músicos del Sol, pues quiero que me honren."

Inmediatamente, Quetzalcóatl se dirigió al mar. Una vez allí, llamó a los sirvientes de Tezcatlipoca: "¡Acatapachtli! ¡Acihuatl! ¡Atlicipactli! ¡Formen un puente para que pueda cruzar a la Casa del Sol!" Sin dudarlo, obedecieron.

En Tlahuizlampa, el Lugar de la Luz y la Iluminación, con mil mariposas y colibríes revoloteando alrededor, Quetzalcóatl se enfrentó a Tonatiuh. Le pidió a Tonatiuh que liberara a sus músicos, pero Tonatiuh les habló: "Macuilxochitl, mis fieles músicos, escuchen con atención. Más allá del mar solo hay miseria y tristeza. No respondan a Él, pues aquellos que respondan tendrán que dejar mi casa de luz para siempre."

A pesar de esto, Quetzalcóatl cantó con una voz clara y brillante, cantando a los músicos para que lo siguieran. Su canción era dulce y melodiosa. Huehuecóyotl, el Viejo Coyote que habitaba en el Palacio del Este, se unió, y juntos cantaron palabras melosas sobre la tierra.

Macuilxochitl, Cinco Flor, el Señor de la música, la danza, el canto y los juegos, no pudo resistir. Él y los músicos siguieron a Quetzalcóatl y Huehuecóyotl a través del puente oscilante, tocando flautas, tambores y trompetas de caracol.

Quetzalcóatl no regresó a Mictlampa, la Casa de la Muerte en el remoto Norte donde reina Tezcatlipoca. Dijo, "No es correcto que la Música exista solo para el placer de Tezcatlipoca en su reino de oscuridad. Los llevaré a Anáhuac, el Mundo Medio, para cantar las alabanzas de los Teteo y elevar los corazones de los Macehuales. Aquí, la música servirá a toda la creación."

Cuando los músicos llegaron a la orilla de Anáhuac, el lugar de la Flor y el Canto, Quetzalcóatl los transformó en los instrumentos que habían tocado. Macuilxochitl y sus sirvientes se convirtieron en tambores, sonajas, trompetas de caracol, cascabeles de tobillo y flautas quejumbrosas. Quetzalcóatl presentó estos instrumentos a los Macehuales, nuestros antepasados, enseñándoles su uso. Tocaban para elevar sus corazones y rendir homenaje a Ometéotl.

En los sonidos de tambores, flautas y caracoles, sus oraciones se elevaban a los cielos y deleitaban los oídos de los Teteo. En esos instrumentos divinos, escuchaban las voces de Macuilxochitl y sus hermanos y sentían su sacrificio por los hijos de Anáhuac.

La versión malinterpretada o posiblemente reimaginada por un seguidor sobreviviente de los dioses después de la conquista de México en 1521 dice:

En un tiempo en que el sol no quería compartir la música porque simbolizaría el inicio del ciclo, un fiel seguidor anónimo de Tezcatlipoca llamó al Espejo Humeante, suplicando y buscando algún tipo de salvación de la miseria que él y su gente estaban experimentando. Tezcatlipoca respondió a sus llamados, lo convocó a la orilla del mar, y tres formas aparecieron juntas diciéndole: "Ven aquí (nombre del fiel) porque eres un buen amigo mío, quiero que vayas a la casa del sol y traigas cantantes e instrumentos de allí para que puedas hacer una fiesta para mí. Para hacerlo, llamarás a la ballena, la sirena y la tortuga, quienes harán un puente y te ayudarán a cruzar."

Ahora el fiel seguidor de Tezcatlipoca tenía la misión de traer de vuelta a los cantantes e instrumentos a este mundo. También tendría la ayuda de Ehecatl, un aspecto de Quetzalcóatl, y de los tres ayudantes que Tezcatlipoca le concedió: la sirena, la ballena y la tortuga, quienes harían el puente cuando fueran llamados.

El fiel seguidor anónimo de Tezcatlipoca llamó a los tres ayudantes, la sirena, la ballena y la tortuga, quienes hicieron el puente. El seguidor leal, acompañado por Quetzalcóatl en su forma de Ehecatl (Dios del Viento), cruzó el puente. Sin embargo, el sol era egoísta y no quería que la música se compartiera. Cuando Ehecatl (Quetzalcóatl) y el fiel seguidor de Tezcatlipoca se acercaron al templo del sol, vieron la orquesta del sol, compuesta por cuatro colores diferentes que representaban los cuatro puntos cardinales. El seguidor leal de Tezcatlipoca debía cantar a la orquesta para convencerlos de que vinieran con él. Con su voz, cantó una melodiosa canción, pero no se movieron, pues el sol les había instruido que ignoraran la canción y la voz con la que Tezcatlipoca había bendecido a su fiel seguidor. Sin embargo, la fuerza de la canción, imbuida con la voluntad de Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, resultó ser más fuerte que la voluntad del sol. Uno por uno, los músicos, junto con sus instrumentos, vinieron a este mundo acompañando al seguidor leal de Tezcatlipoca y al aspecto del dios del viento de Quetzalcóatl. Después de regresar, Ehecatl dejó al seguidor, y la gente tuvo la fiesta en honor a los dioses. Bailaron y celebraron con la música e instrumentos que los dioses acababan de bendecirles.

(La otra versión no es muy diferente, solo que el seguidor anónimo no existía; era solo Ehecatl quien había sido enviado por Tezcatlipoca. El problema con esa historia es que fue contada a través de una lente colonial de ignorancia, ya sea voluntaria o involuntaria. Creían que Ehecatl era un seguidor de Tezcatlipoca, describiéndolo como proveniente de Tezcatlipoca y refiriéndose a la cara de Ehecatl como armada con una espina sangrienta. Estas discrepancias y el hecho de que Ehecatl era un aspecto de Quetzalcóatl arrojan dudas sobre la base fáctica de esa versión. Debe ser tomada con matices y comprensión del contexto de la mentalidad colonial y los malentendidos de alguien que no entiende realmente la cultura y que escribe para alguien que habla otro idioma (escribas y personas indígenas). La perspectiva colonial instruida por la iglesia debía ser unilateral para entender las culturas indígenas lo suficiente como para convertirlas y convencerlas de que los antiguos dioses eran demonios. En esa versión, ya que la orquesta del sol no escucharía, Ehecatl desató su ira, volviendo todo oscuro y convirtiéndose en vientos destructivos como el dios del viento, y finalmente, la orquesta sucumbió y vino con Ehecatl a este mundo.

Parece que la versión original no corrompida de la historia era Tezcatlipoca y Quetzalcóatl planeando juntos la bendición de la música, y Quetzalcóatl actuando sobre la idea que habían ideado. Con el apoyo de Tezcatlipoca, Quetzalcóatl trajo de vuelta la música. Eso parece ser la historia real, ya que incluso con la versión interpretada, que es original porque la reinterpretación de la que encontré esto simplemente llamaba a Ehecatl un seguidor de Tezcatlipoca, así que solo dije que fueron juntos, ya que eso preserva la hermosa historia del seguidor de hace 500 años, pero también muestra a Quetzalcóatl (Ehecatl) estando allí.

Esto tiene dos fuentes: Histoire du Méchique de André Thévet (atribuido al franciscano Andrés de Olmos) e Historia Eclesiástica Indiana escrita en 1596 por el fraile Jerónimo de Mendieta. Ambos cuentan la misma historia. Los mexicas (aztecas) tenían edificios específicamente hechos para albergar sus cientos de libros, los códices, antes de 1521, de los cuales solo sobreviven alrededor de 20 hoy en día de los miles que tenían almacenados. De los 20 que sobreviven, proviene la mayor parte de lo que se sabe sobre nuestros antepasados.

BACK TO TOP

Tepoyollotl, su hija, y el cazador

 

Había una vez un cazador que mataba mucho más de lo que necesitaba. No daba valor a la vida ni a los animales cuyas vidas eran tomadas para que pudiera comer. Cazaba sin tener en cuenta la naturaleza. Un día, después de matar a todo un rebaño de ciervos, fue llevado por Tepeyóllotl a la montaña sagrada que Tepeyóllotl guarda. Dentro de esta montaña, donde todas las cosas no nacidas esperan su nacimiento, el cazador se encontró con una mujer a su lado. Esta mujer era la hija de Tepeyóllotl, quien se la había otorgado al cazador como esposa, ordenándoles que se casaran.

Todas las noches, el cazador y la hija de Tepeyóllotl hacían el amor, y todos los días ella daba a luz a un cervatillo, un bebé ciervo. Solo nacían ciervos, pues cada noche creaban vida, y durante el día nacía. El cazador se dio cuenta de que no podía matar a sus propios hijos y así aprendió el valor de la vida. A partir de entonces, matava solo lo necesario para sobrevivir, asegurándose de no tomar más de lo que la tierra podía regenerar.


 BACK TO TOP


Los senores de la creacion le dan maize a la humanidad


Centeotl, Señor del Maíz (Señor del maíz), había estado durmiendo desde el principio de los tiempos dentro de una montaña sagrada, cuando Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, señores de la creación, se convirtieron en una hormiga roja y negra y entraron en la montaña sagrada a través de una de sus grietas. Fueron al fondo de la montaña y encontraron al durmiente Centeotl. Los Tlaloque, los dioses de la lluvia, llevaron las semillas divinas del Señor Centeotl a las cuatro direcciones del universo. Así fue como el maíz se distribuyó a la humanidad por los dioses, siendo un gran paso hacia el fin de la fase de cazadores-recolectores, permitiendo a la humanidad pasar a una cultura agrícola.

 BACK TO TOP


Nacimiento de Huitzilopotchli

 

Coatlicue, la Diosa de la Tierra, estaba una vez caminando ocupándose de sus asuntos o barriendo, cuando una bola de plumas cayó del cielo. Curiosa, la recogió y la estaba examinando cuando otro dios o dioses la interrumpieron. Sobresaltada, se asustó y escondió la bola de plumas dentro de su ropa contra su vientre. Cuando los otros dioses se fueron, fue a sacar la bola de plumas, pero no estaba allí. Estaba confundida, pero eventualmente lo dejó pasar. La bola de plumas, sin que ella lo supiera, había sido absorbida en su útero.

Después de un tiempo, ella y los otros dioses se dieron cuenta de que estaba embarazada. Los hijos de Coatlicue, sin saber que la bola de plumas era la causa, estaban disgustados y avergonzados por la idea de cómo había quedado embarazada, ya que nadie sabía quién era el padre. Liderados por Coyolxauhqui, tramaron matar a su sagrada madre. Iban a asesinarla en un día específico. Uno de sus hijos (Quatlicac en el Códice Florentino, pero siguiendo la tendencia de vocabulario de los libros, es más probable que se escriba Cuatlicac) advirtió a su madre de lo que iba a suceder. Coatlicue tenía miedo y Huitzilopochtli, todavía en el vientre, lo sintió y le dijo que la protegería.

En el Códice Florentino, el pasaje traducido dice: "Y su hijo no nacido le habló, y la consoló diciendo 'No tengas miedo porque sé lo que tengo que hacer.' Al escuchar estas palabras, el corazón de Coatlicue se calmó y su aflicción desapareció." En el día en que Coatlicue y Huitzilopochtli iban a morir a manos de sus hijos y sus hermanos, los hijos de Coatlicue, liderados por Coyolxauhqui, avanzaron. Y cuando Coatlicue estaba a punto de ser derribada y asesinada por Coyolxauhqui, Huitzilopochtli nació en plena regalia decapito a Coyolxauhqui cortandola a pieceas  y tirandola de la montana mientrass se callo sus miembros se rompian por varios lugares como en sus rodillas y su codo, Despues de matar a Coyolxauhqui el amto a todos los que avian tratado de matar a su Madre.


BACK TO TOP


  • Privacy Policy
  • Terms and Conditions

TEZCATLIPOCA

Copyright © 2024 TEZCATLIPOCA - All Rights Reserved.