Welcome to

Tezcatlipoca

TezcatlipocaTezcatlipocaTezcatlipoca
Home
Tezcatlipoca
Tezcatlipoca
Artifacts
Sacred Lore
Relatos Sagrados
Aztec Social Heirarchy
JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
Ceremonies and Rituals
Ceremonias y rituales
Codices
Codices ES
Danza Azteca
Nahuals
Nahuals ES
Gallery
Who is Tezcatlipoca
Quien es Tezcatlipoca
Historical context
Contexto Historico
Deities In Mesoamerica
Animales Sagrados
Sacred Animals
Artefactos
Prophecies
Prophecias
Learn Nahuatl
Aprende Nahuatl
AMLO
AMLO MX
Interactive Timeline
Esposas de Tezcatlipoca
Tezcatlipoca's Wives

Tezcatlipoca

TezcatlipocaTezcatlipocaTezcatlipoca
Home
Tezcatlipoca
Tezcatlipoca
Artifacts
Sacred Lore
Relatos Sagrados
Aztec Social Heirarchy
JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
Ceremonies and Rituals
Ceremonias y rituales
Codices
Codices ES
Danza Azteca
Nahuals
Nahuals ES
Gallery
Who is Tezcatlipoca
Quien es Tezcatlipoca
Historical context
Contexto Historico
Deities In Mesoamerica
Animales Sagrados
Sacred Animals
Artefactos
Prophecies
Prophecias
Learn Nahuatl
Aprende Nahuatl
AMLO
AMLO MX
Interactive Timeline
Esposas de Tezcatlipoca
Tezcatlipoca's Wives
More
  • Home
  • Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca
  • Artifacts
  • Sacred Lore
  • Relatos Sagrados
  • Aztec Social Heirarchy
  • JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
  • Ceremonies and Rituals
  • Ceremonias y rituales
  • Codices
  • Codices ES
  • Danza Azteca
  • Nahuals
  • Nahuals ES
  • Gallery
  • Who is Tezcatlipoca
  • Quien es Tezcatlipoca
  • Historical context
  • Contexto Historico
  • Deities In Mesoamerica
  • Animales Sagrados
  • Sacred Animals
  • Artefactos
  • Prophecies
  • Prophecias
  • Learn Nahuatl
  • Aprende Nahuatl
  • AMLO
  • AMLO MX
  • Interactive Timeline
  • Esposas de Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca's Wives
  • Home
  • Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca
  • Artifacts
  • Sacred Lore
  • Relatos Sagrados
  • Aztec Social Heirarchy
  • JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
  • Ceremonies and Rituals
  • Ceremonias y rituales
  • Codices
  • Codices ES
  • Danza Azteca
  • Nahuals
  • Nahuals ES
  • Gallery
  • Who is Tezcatlipoca
  • Quien es Tezcatlipoca
  • Historical context
  • Contexto Historico
  • Deities In Mesoamerica
  • Animales Sagrados
  • Sacred Animals
  • Artefactos
  • Prophecies
  • Prophecias
  • Learn Nahuatl
  • Aprende Nahuatl
  • AMLO
  • AMLO MX
  • Interactive Timeline
  • Esposas de Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca's Wives

Animales Sagrados

Lista de Animales Sagrados

Tezcatlipoca y Jaguares 


Tezcatlipoca y Coyotes 


Tezcatlipoca y Pavos

Animales Sagrados

 

Tezcatlipoca, una de las deidades principales entre los aztecas (mexicas), estaba asociado con varios animales a lo largo de diversas civilizaciones, siendo más prominente y consistentemente asociado con el jaguar. El jaguar es una criatura que simboliza el poder, el sigilo y la noche. Los jaguares eran considerados animales sagrados y un tótem de Tezcatlipoca; por ejemplo, la Osa Mayor se piensa que es de Tezcatlipoca, ya que se parece a un jaguar. Además, Tepeyollotl, el dios azteca jaguar, es una manifestación o nahual de Tezcatlipoca.

Tezcatlipoca y Jaguares

 

La imagen de arriba es de Tepeyollotl, una manifestación o nahual de Tezcatlipoca.
—Códice Telleriano-Remensis

Tezcatlipoca y el Jaguar en las Civilizaciones Mesoamericanas

Tezcatlipoca, una de las deidades más complejas y multifacéticas de la mitología mesoamericana, está estrechamente asociado con el jaguar. Esta conexión es evidente en varias civilizaciones antiguas de Mesoamérica, incluyendo a los olmecas, toltecas, aztecas (mexicas) y mixtecos. Cada cultura tenía su propia interpretación del simbolismo del jaguar, a menudo entrelazándolo con sus creencias religiosas y cosmología.

Tezcatlipoca: El Dios Jaguar

Tezcatlipoca, cuyo nombre significa "Espejo Humeante" en náhuatl, era una deidad principal entre los aztecas, encarnando el conflicto, la hechicería y la noche. A menudo se le representaba como un jaguar, una criatura que simbolizaba el poder, el sigilo y la noche. El jaguar era visto como un animal sagrado y un tótem de Tezcatlipoca; por ejemplo, la Osa Mayor se cree que es de Tezcatlipoca, ya que se parece a un jaguar.


El Jaguar en las Culturas Mesoamericanas

Olmecas:

La civilización olmeca, una de las primeras en Mesoamérica (alrededor de 1500–400 BCE), veneraba al jaguar como un símbolo poderoso de sus prácticas chamánicas y religiosas. El motivo del "hombre-jaguar", una representación de un híbrido humano-jaguar, aparece frecuentemente en el arte olmeca, sugiriendo una creencia en el jaguar como mediador espiritual. La reverencia de los olmecas por el jaguar sentó las bases para su estatus sagrado en las culturas mesoamericanas posteriores.


Toltecas:

Los toltecas, que prosperaron entre los siglos 10-12 CE., también tenían en alta estima al jaguar. Tezcatlipoca era una deidad central en la religión tolteca, y su forma de jaguar simbolizaba el ethos guerrero y la conexión con la noche y el inframundo. La capital tolteca, Tula, presenta muchas representaciones de jaguares, destacando su importancia en la cultura tolteca.


Mixtecos:

Los mixtecos, 1500 a.C.-1523 d.C., también veneraban al jaguar. Sus códices, que son algunos de los pocos libros precolombinos que han sobrevivido, representan guerreros jaguar y deidades. Los mixtecos creían que el jaguar tenía poderosas conexiones con el mundo espiritual y a menudo retrataban a sus dioses con atributos de jaguar. Los nobles adoptaban el nombre del jaguar en sus propios nombres y en los de sus familias, y también adornaban a sí mismos y a sus objetos con temas de jaguar. Esta práctica era un testimonio de la importancia cultural y religiosa del jaguar en toda Mesoamérica.

Aztecas:

Para los aztecas (siglos 14-16 CE.), el jaguar era un símbolo de la élite guerrera, los Guerreros Jaguar, que estaban entre los luchadores más reverenciados en la sociedad azteca. Tezcatlipoca, como patrón de estos guerreros, a menudo era representado en forma de jaguar, simbolizando su influencia sobre la guerra y el destino. La naturaleza nocturna del jaguar también se alineaba con la asociación de Tezcatlipoca con la noche y la oscuridad.


Simbolismo e Influencia

El simbolismo del jaguar en relación con Tezcatlipoca y otras deidades mesoamericanas subraya el papel del animal como una entidad poderosa tanto espiritual como físicamente. Los atributos del jaguar, como la fuerza, la agilidad y la destreza nocturna, lo convertían en una representación ideal de la naturaleza compleja de Tezcatlipoca, encarnando su control sobre la noche, la guerra y la hechicería.


Conclusión

La asociación de Tezcatlipoca con el jaguar refleja una reverencia cultural más amplia por el animal en varias civilizaciones mesoamericanas. El jaguar no solo era un símbolo de poder y misticismo, sino también un vínculo entre lo terrenal y lo divino, encarnando las características de las deidades que representaba. Este legado perdurable destaca la profunda significación cultural y espiritual del jaguar en la mitología mesoamericana.

Tezcatlipoca y Coyotes

 

La imagen de arriba es del coyote emplumado, hecho famoso por "La India María" en la película "El Coyote Emplumado". Huehuecoyotl, el dios coyote, comúnmente conocido como el viejo coyote, podría ser una manifestación o nahual de Tezcatlipoca, según el Museo Nacional de Antropología en México.

Huehuecoyotl: El Coyote Muy Viejo


Huehuecoyotl, el muy viejo coyote, era un embaucador y cambiaformas muy similar a Tezcatlipoca. En todas las fuentes, pertenece a la familia de Tezcatlipoca y, en la mayoría, es su descendiente directo o nahual de Tezcatlipoca. En algunos mitos, nació de Omecihuatl, la mitad femenina de Ometeotl en el evento de Nauhtzonteteo, después de que ella diera a luz a la familia de Tezcatlipoca. Después de esto, ella dio a luz a un Tecpatl, una hoja de obsidiana. Los dioses se preocuparon y la arrojaron, cayendo en Chicomoztoc, una parte de la tierra que se traduce como "siete cuevas". Al caer en estas siete cuevas, el Tecpatl (Navaja de obsidiana) se abrió y liberó a 1600 dioses y diosas, los Nauhtzonteteo, que se esparcieron por toda la tierra, el mar, el inframundo y los cielos.


Tezcatlipoca and Turkeys (fowls)

 

 

La imagen de arriba es de Chalchiuhtotolin, el Ave Jeweled, una manifestación o nahual de Tezcatlipoca.
—Imagen del Códice Borgia

Chalchiuhtotolin: El Pavo Joyado

Chalchiuhtotolin es un símbolo poderoso de la hechicería. También impide que los humanos se destruyan a sí mismos; como Chalchiuhtotolin, puede limpiar a los seres de cualquier contaminación, absolver la culpa y, lo más importante, superar su destino.

Tezcatlipoca y su relación con los Pavos o Aves

La relación de Tezcatlipoca con los pavos o aves no está ampliamente documentada, pero es real. Chalchiuhtotolin es una prueba directa de esto. Hay historias perdidas sobre Tezcatlipoca y Chalchiuhtotolin; la conquista destruyó gran parte de la historia. Es justo asumir que muchas historias relacionadas con esto han sido borradas o de otro modo perdidas.

En la era del cuarto sol, todos los humanos se convirtieron en pavos cuando Chalchiuhtlicue terminó su ciclo como el sol. En algunas versiones, Tezcatlipoca tuvo mucho que ver con que ella terminara su ciclo como el sol, por lo que podría haber algo relacionado con Tezcatlipoca y los pavos que se ha perdido o borrado durante la conquista.

Tezcatlipoca

Jaguares y los Mixteca

 

El cuadro anterior es del Señor Ocho Venado Garra de Jaguar.

Él unificó a los mixtecos en los siglos 11-12 CE y adquirió mucho poder para ellos y su linaje. 


Los ñuu savi, conocidos como los mixtecos, reverenciaban al jaguar como un animal sagrado estrechamente asociado y vinculado a su dios patrón y protector Ñuhu Dzahui. Él es una deidad de la lluvia, el agua y el trueno, encarnando los elementos esenciales para la agricultura y la supervivencia.

Linaje y nobleza: Los mixtecos asociaban míticamente al jaguar con el linaje de sus gobernantes. Los nombres nobles a menudo incluían el término jaguar, reflejando su importancia. (Esta es una práctica similar a la de los olmecas con el "Hombre Jaguar"). Además del linaje, la nobleza se adornaba con decoraciones de jaguar, como sillas, asientos, ropa, cerámica, etc., con temática de jaguar.

Códices: Los códices mixtecos registran que en lugares como Tututepec, en la región mixteca, muchos nobles de alto rango incorporaban el término jaguar en sus nombres.


Ocho Venado "Garra de Jaguar": Uno de los ejemplos más destacados es Ocho Venado "Garra de Jaguar", un noble que unificó las regiones de la Mixteca Alta, Mixteca Baja y la Costa Mixteca. Su nombre y hechos están bien documentados en los códices mixtecos, mostrando su autoridad y el poder simbólico del jaguar.

Sacerdocio: Los sacerdotes mixtecos realizaban rituales dedicados a Ñuhu Dzahui, a menudo invocando el poder del jaguar para asegurar la lluvia, la fertilidad y las cosechas exitosas.

Arte ceremonial: Los artefactos, máscaras y tallados con motivos de jaguar eran integrales en las ceremonias religiosas mixtecas, subrayando el estatus sagrado del animal.

Respeto y veneración: Las habilidades del jaguar y su presencia dominante en su entorno lo convertían en un símbolo de superioridad, respeto, devoción, miedo, autoridad, poder y veneración.

Habilidades depredadoras: La sigilosidad, fuerza, destreza y técnicas de caza del jaguar lo distinguían como el depredador ápice, mejorando su estatus mitológico entre los mixtecos.

El jaguar tenía un lugar profundo en la cultura mixteca como símbolo de poder divino y realeza. La asociación del jaguar con los linajes nobles y su representación en los códices mixtecos destacan su estatus reverenciado. Figuras notables como Ocho Venado "Garra de Jaguar" ilustran la mezcla de mitología y liderazgo histórico, enfatizando la importancia del jaguar en la sociedad mixteca prehispánica.


Tezcatlipoca, una deidad prominente en la mitología azteca, comparte similitudes con Ñuhu Dzahui. Ambas deidades están asociadas con elementos naturales poderosos y tienen una influencia significativa en sus respectivas culturas. El jaguar también es un símbolo clave para Tezcatlipoca, lo que paralela la reverencia mixteca por el jaguar. Tepeyollotl, uno de los nahuales de Tezcatlipoca, es el dios jaguar de los aztecas, guardián de la montaña sagrada donde todas las cosas no nacidas esperan su nacimiento. Su rugido es trueno, invoca la lluvia y sus pasos causan terremotos y tsunamis. En algunas versiones de la leyenda de los cinco soles, Tezcatlipoca se transformó en Tepeyollotl y destruyó la primera raza de humanos después de la traición de Quetzalcóatl; en otras versiones, envió jaguares para hacerlo. Este simbolismo compartido y la conexión con los jaguares subraya las conexiones culturales y religiosas entre las civilizaciones mesoamericanas.

  • Privacy Policy
  • Terms and Conditions

TEZCATLIPOCA

Copyright © 2024 TEZCATLIPOCA - All Rights Reserved.