Welcome to

Tezcatlipoca

TezcatlipocaTezcatlipocaTezcatlipoca
Home
Tezcatlipoca
Tezcatlipoca
Artifacts
Sacred Lore
Relatos Sagrados
Aztec Social Heirarchy
JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
Ceremonies and Rituals
Ceremonias y rituales
Codices
Codices ES
Danza Azteca
Nahuals
Nahuals ES
Gallery
Who is Tezcatlipoca
Quien es Tezcatlipoca
Historical context
Contexto Historico
Deities In Mesoamerica
Animales Sagrados
Sacred Animals
Artefactos
Prophecies
Prophecias
Learn Nahuatl
Aprende Nahuatl
AMLO
AMLO MX
Interactive Timeline
Esposas de Tezcatlipoca
Tezcatlipoca's Wives

Tezcatlipoca

TezcatlipocaTezcatlipocaTezcatlipoca
Home
Tezcatlipoca
Tezcatlipoca
Artifacts
Sacred Lore
Relatos Sagrados
Aztec Social Heirarchy
JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
Ceremonies and Rituals
Ceremonias y rituales
Codices
Codices ES
Danza Azteca
Nahuals
Nahuals ES
Gallery
Who is Tezcatlipoca
Quien es Tezcatlipoca
Historical context
Contexto Historico
Deities In Mesoamerica
Animales Sagrados
Sacred Animals
Artefactos
Prophecies
Prophecias
Learn Nahuatl
Aprende Nahuatl
AMLO
AMLO MX
Interactive Timeline
Esposas de Tezcatlipoca
Tezcatlipoca's Wives
More
  • Home
  • Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca
  • Artifacts
  • Sacred Lore
  • Relatos Sagrados
  • Aztec Social Heirarchy
  • JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
  • Ceremonies and Rituals
  • Ceremonias y rituales
  • Codices
  • Codices ES
  • Danza Azteca
  • Nahuals
  • Nahuals ES
  • Gallery
  • Who is Tezcatlipoca
  • Quien es Tezcatlipoca
  • Historical context
  • Contexto Historico
  • Deities In Mesoamerica
  • Animales Sagrados
  • Sacred Animals
  • Artefactos
  • Prophecies
  • Prophecias
  • Learn Nahuatl
  • Aprende Nahuatl
  • AMLO
  • AMLO MX
  • Interactive Timeline
  • Esposas de Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca's Wives
  • Home
  • Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca
  • Artifacts
  • Sacred Lore
  • Relatos Sagrados
  • Aztec Social Heirarchy
  • JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
  • Ceremonies and Rituals
  • Ceremonias y rituales
  • Codices
  • Codices ES
  • Danza Azteca
  • Nahuals
  • Nahuals ES
  • Gallery
  • Who is Tezcatlipoca
  • Quien es Tezcatlipoca
  • Historical context
  • Contexto Historico
  • Deities In Mesoamerica
  • Animales Sagrados
  • Sacred Animals
  • Artefactos
  • Prophecies
  • Prophecias
  • Learn Nahuatl
  • Aprende Nahuatl
  • AMLO
  • AMLO MX
  • Interactive Timeline
  • Esposas de Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca's Wives

Artefactos Tezcatlipoca

Lista de Artefctos

  • Máscara mosaica de Tezcatlipoca
  • Espejos de Obsidiana (Espejos Humeantes)
  • Tezcatlipoca Petroglifo con Inscripción del año 1 Tecpatl
  • Tezcatlipoca Petroglifo con Inscripción del año 2 Conejo
  • Tezcatlipoca y Huitzilopochtli
  • Códices
  •  Obsidiana de Teotihuacan (40 piezas)
  • Tallado de Tezcatlipoca en el yugo de un jugador de pelota olmeca
  •  Estatuas toltecas en la cima de la Pirámide de Quetzalcóatl
  •  Mural de Jaguar en Teotihuacan 100 BCE-550 CE
  • Tezcacuitlapilli
  •  Estatua en miniatura de Tezcatlipoca
  •  Tallado tolteca en Tula
  • Piedra del Sol azteca (mexica)
  • Pirámide de Quetzalcóatl
  • Estatua de Mictlantecuhtli
  • Estatua de Mictecacihuatl
  • Colección de August Genin
     

Los artefactos asociados con Tezcatlipoca, el dios azteca conocido como el Espejo Humeante, fueron una vez abundantes, sirviendo como conductos entre el reino terrenal y el divino. Elaborados con un significado sagrado, estos objetos iban desde espejos de obsidiana hasta cuchillos rituales, estatuas, templos, códices y tallados intrincados. Eran más que simples objetos; eran extensiones de un sistema de creencias que moldeó civilizaciones enteras.

Trágicamente, la llegada de las fuerzas coloniales llevó a la destrucción y profanación generalizada de estos artefactos sagrados. Los templos fueron arrasados, y se perdieron para siempre innumerables objetos de inmensa importancia cultural y espiritual. Lo que queda hoy es una fracción de lo que alguna vez fue, haciendo que cada artefacto sobreviviente sea una reliquia preciosa, un enlace sagrado a una era pasada.

Estas piezas restantes no son solo artefactos históricos; son reliquias sagradas, cada una cargando el peso de la historia perdida de una civilización y las esperanzas de sus descendientes. Al explorar esta sección, comprenda que está presenciando los restos de un mundo casi borrado, fragmentos que son tan invaluables como insustituibles.

máscara mosaica de Tezcatlipoca

Orígenes

 

 

La máscara de Tezcatlipoca fue hecha por los Mexicas (Aztecas) durante los siglos XV-XVI, entre los años 1400-1521 EC. El cráneo, turquesa, lignito, pirita y concha que componen el artefacto sagrado fueron obtenidos de los confines del imperio Mexica y más allá. La turquesa se enviaba como tributo a la capital azteca desde varias provincias, incluyendo las actuales Veracruz, Guerrero y Oaxaca. Estos tributos llegaban como trozos crudos o azulejos de mosaico pulidos utilizados para decorar máscaras, escudos, báculos, discos, cuchillos y brazaletes. Según una lista de tributos del emperador Moctezuma II, se enviaban anualmente diez máscaras de mosaico de turquesa, elaboradas por hábiles artesanos mixtecos, desde una provincia en Oaxaca. El esfuerzo en reunir esta diversa selección de materiales exóticos enfatiza la naturaleza divina "de otro mundo" tanto del mosaico como de quien lo llevaba o exhibía.

La base de la máscara es un cráneo humano, que ha sido vaciado en la parte posterior y forrado con piel de venado. La mandíbula está articulada, unida mediante bisagras a la piel de venado, lo que permite su movimiento. Correas extendidas hechas del mismo cuero de venado permiten que la máscara se use como parte de la vestimenta ceremonial, una práctica ilustrada en el Códice Zouche-Nuttall mixteco.


La superficie de la máscara está intrincadamente adornada con rayas alternas de turquesa azul vívida y lignito negro oscuro. Añadiendo a su mística, los ojos están hechos de esferas gemelas de lustrosa pirita de hierro, rodeadas por anillos tallados en concha blanca. Para realzar aún más su impacto visual, el área nasal está embellecida con placas de radiante Spondylus rojo, también conocido como concha de ostra espinosa.

Usó

 La máscara de Tezcatlipoca probablemente se usaba para ceremonias o rituales. Si se utilizaba para ceremonias y rituales, es justo asumir que había un tocado que la acompañaba y que se ha perdido en la historia. 

Estructura y diseño de la máscara de mosaico

 19x13.9x12.2

 El elemento fundamental de la máscara de mosaico es un cráneo humano, que ha sido vaciado en la parte posterior y forrado con piel de venado. La mandíbula está articulada, unida mediante bisagras a la piel de venado, lo que permite su movimiento. Correas extendidas hechas de la misma piel de venado permiten que la máscara se use como parte de la vestimenta ceremonial, una práctica ilustrada en el Códice Zouche-Nuttal mixteco.
 


Materiales

 Cráneo de mosaico de Tezcatlipoca, c. siglos XV-XVI d.C., Mixteco/Mexica, turquesa, pirita, pino, lignito, hueso humano, piel de venado, concha, agave.
 

Current Location and Photographer

British Museum in London:  Image used here was taken by a photographer NOT ASSOCIATED with website. Click here for the attribution to the photographer / 

CC BY-SA 4.0

Mitos y teorías

  

Hay algunas historias de que esta máscara fue la que se le regaló a Hernán Cortés, pero no ha habido ninguna prueba definitiva de que sea esta máscara. Se cree que fue otra máscara la que se le regaló, la máscara de Quetzalcóatl o Tláloc. Incluso ha habido la teoría de que la otra máscara es una mezcla de Quetzalcóatl y Tláloc.


Un resumen rápido de Hernán Cortés: Los españoles y europeos rara vez se bañaban; los nobles una vez al mes y las personas comunes una vez al año. Los nativos se bañaban diariamente o regularmente, al igual que las personas hoy en día. El grupo de Cortés olía mal en comparación y eran seguidos con incienso y flores. Debido a eso, Hernán Cortés pensó que los aztecas creían que él era un dios, por lo que esa es una versión de cómo comenzó ese mito. Es un tema de debate si ellos realmente pensaban que él era un dios, si fue un malentendido o si fue propaganda colonialista.


                                                                   BACK TO TOP

                                                               Scroll down for more

Espejos de Obsidiana (Espejos Humeantes)

Orígenes históricos de los espejos de obsidiana en las culturas mesoamericanas

  

 

Los Mixteca (circa 1500 BCE - 1500 CE), un pueblo indígena de la región ahora conocida como Oaxaca, Guerrero y Puebla, son reconocidos por su intrincada artesanía, particularmente en el trabajo con materiales como la obsidiana. Los espejos de obsidiana en la cultura mixteca eran utilizados por sacerdotes y gobernantes para la adivinación y la comunicación con los dioses. Estos espejos simbolizaban poder y perspicacia, sirviendo como herramientas espirituales para revelar verdades ocultas y eventos futuros. El avanzado conocimiento de los mixtecos sobre los materiales y su hábil artesanía es evidente en los espejos de obsidiana cuidadosamente elaborados y pulidos que producían.


Los Olmecas (circa 1400-400 BCE.), una de las primeras civilizaciones mesoamericanas, usaban obsidiana para varios propósitos, incluyendo la elaboración de objetos rituales. Aunque no hay evidencia concluyente de que se usaran espejos de obsidiana, el contexto religioso en el que se empleaba la obsidiana sugiere que el material tenía un significado espiritual.


Civilización Maya La civilización maya (circa 2000 BCE. - 1500 CE.) hizo un uso extensivo de la obsidiana en sus prácticas religiosas y ceremoniales. Las hojas de obsidiana se usaban específicamente para rituales de autosacrificio. Sin embargo, el registro arqueológico no proporciona evidencia definitiva del uso de espejos de obsidiana en las prácticas espirituales mayas.


Teotihuacan La ciudad-estado de Teotihuacan (circa 1-550 CE.) fue un centro importante para la producción de herramientas de obsidiana. Aunque no está directamente vinculada a los aztecas, Teotihuacan influyó en varias sociedades mesoamericanas. Artefactos de obsidiana, incluidos posiblemente espejos, se han encontrado en diferentes partes de Mesoamérica, lo que sugiere una amplia distribución de dichos productos.


Civilización Tolteca Los toltecas (circa 900-1150 CE.) son a menudo vistos como los predecesores culturales de los aztecas. Conocidos por su arte y arquitectura, los toltecas utilizaban obsidiana en sus trabajos artesanales. Aunque es plausible que se usaran espejos de obsidiana en los rituales toltecas, falta evidencia arqueológica definitiva.


Civilización Azteca Para la era azteca (circa 1345-1521 CE.), los espejos de obsidiana se habían asociado fuertemente con Tezcatlipoca, el dios del cielo nocturno. Estos espejos desempeñaban un papel en la adivinación y la vida cotidiana. A diferencia de las civilizaciones anteriores, hay una considerable evidencia que respalda el uso ritual de los espejos de obsidiana por parte de los aztecas.


Conclusión El uso de espejos de obsidiana en Mesoamérica parece haber evolucionado con el tiempo, con cada civilización añadiendo su propia capa de significado espiritual, ritual y práctico a estos objetos. Para la época de los aztecas, los espejos de obsidiana habían adquirido complejos significados simbólicos, reflejando las creencias y prácticas acumuladas de civilizaciones anteriores.

Tezcatlipoca El Espejo Humeante

 

Tezcatlipoca" se traduce como "El Espejo Humeante" en náhuatl, y este nombre es profundamente simbólico. Los espejos de obsidiana no eran solo objetos físicos, sino que se consideraban imbuidos de un significado espiritual. Se creía que eran portales a través de los cuales Tezcatlipoca podía observar el reino humano


. Esta creencia era particularmente potente dado el papel de Tezcatlipoca como dios del cielo nocturno, el conflicto y el cambio. Se le consideraba omnipresente y todo lo veía, cualidades que se simbolizaban a través del espejo de obsidiana.


La obsidiana era abundante en la región y se usaba para diversos fines, desde la fabricación de hojas afiladas para armas y rituales hasta la creación de espejos. Sin embargo, su abundancia no disminuía su valor espiritual. De hecho, la ubicuidad del material podría haber hecho que la creencia en la omnipresencia de Tezcatlipoca fuera aún más extendida. Si la obsidiana estaba en todas partes—en armas, espejos y objetos rituales—entonces también lo estaba la mirada de Tezcatlipoca.

La creencia de que Tezcatlipoca podía ver a través de cualquier pieza de obsidiana añadía una capa de vigilancia espiritual a la sociedad azteca. Esto podría haber servido como una forma de control social, reforzando las normas morales y sociales. Si Tezcatlipoca podía verlo todo, entonces también podía ver cualquier transgresión, convirtiendo al espejo de obsidiana en un símbolo poderoso del juicio divino.


El espejo de obsidiana está estrechamente asociado con Tezcatlipoca (El Espejo Humeante), uno de los principales dioses del panteón azteca. Tezcatlipoca a menudo se representa con un espejo de obsidiana en su cabeza, en su pecho y en lugar de su pie izquierdo que perdió mientras creaba el mundo, simbolizando su capacidad para ver todas las cosas.


Los espejos de obsidiana estaban estrechamente ligados a la espiritualidad y los rituales aztecas/mesoamericanos. Tezcatlipoca era conocido como el patrón de los hechiceros y la magia. Los Espejos Humeantes eran a menudo utilizados por los sacerdotes para la adivinación y otras prácticas ceremoniales. Se creía que los espejos eran portales al mundo espiritual y se utilizaban para comunicarse con los dioses o los antepasados.

  


                                                                                BACK TO TOP

Petroglifos sagrados de Tezcatlipoca

Tezcatlipoca año 1 Tecpatl

Tezcatlipoca año 1 Tecpatl

Tezcatlipoca año 1 Tecpatl

- Crédito: INAH - 

Tezcatlipoca Petroglifo con Inscripción del año 1 Tecpatl 

 Fotografía por Aurelio Macías en 1887

Tezcatlipoca año 2 Conejo

Tezcatlipoca año 1 Tecpatl

Tezcatlipoca año 1 Tecpatl

- Crédito: INAH - 

Tezcatlipoca Petroglifo con Inscripción del año 2 Conejo 

 Fotografía por Aurelio Macías en 1887

Tezcatlipoca and Huitzilopochtli carved inside a jaguar

Ocelotl-Cuaxicalli

Ocelotl-Cuaxicalli

Ocelotl-Cuaxicalli

Ocelotl-Cuaxicalli

Ocelotl-Cuaxicalli

CÓDICES AZTECAS RELEVANTES PARA TEZCATLIPOCA

 

Códice Zouche-Nuttall
Fecha: 1200-1521 d.C.

Trama Principal: Genealogías, alianzas y conquistas de los gobernantes mixtecos.


Códice Borgia
Fecha: Circa 1400 d.C.
Trama Principal: Temas rituales y adivinatorios. Generalmente considerado uno de los documentos más importantes de la religión mexica, Tezcatlipoca es el único dios en cualquiera de los códices que tiene los 20 signos del día en su cuerpo, como se representa en el códice Borgia.


Códice Borbónico
Fecha: Circa 1520 d.C.
Trama Principal: Calendario y rituales aztecas.

Códices Posteriores a la Conquista después de 1521, Propaganda y Supresión Cultural:
La conquista española de Mesoamérica realizó esfuerzos sistemáticos significativos para desmantelar las religiones indígenas, que a menudo eran etiquetadas como paganismo o herejía por los colonizadores europeos. Este esfuerzo para desmantelar sus religiones incluyó la destrucción de templos, ídolos, textos religiosos, cualquier cosa en apoyo de las tradiciones pasadas enfrentaba una persecución extrema que incluso podría llevar a la pena de muerte por mostrar fe. Fueron forzados a trabajar en las misiones y a convertirse a un dios europeo bajo la amenaza de no salir nunca de las misiones (se podría llamar esclavitud) hasta que se convirtieran o la muerte si no lo hacían. En este entorno, los códices producidos bajo el dominio colonial podrían reflejar una mezcla de conocimiento indígena y la influencia de perspectivas europeas, incluidos los intentos de demonizar o menospreciar a los dioses y prácticas indígenas. Algunos de los diarios de los exploradores que estuvieron allí escribieron sobre esto, incluso escribieron sobre sentir algo de remordimiento por lo que dijeron sobre los indígenas. Los españoles también introdujeron sistemas de escritura y formatos de libros europeos, lo que influyó en cómo los escribas indígenas registraban sus tradiciones. Por ejemplo, antes de la colonización, en la mayoría de los casos en Mesoamérica leían y escribían en un patrón de serpiente.


Códice Magliabechiano
Fecha: 1529-1531 d.C.
Trama Principal: Religión y rituales aztecas.


Códice Telleriano-Remensis
Fecha: Circa 1563 d.C.
Trama Principal: Temas religiosos y cosmológicos.


Códice Florentino
Fecha: Siglo XVI
Autor: Bernardino de Sahagún
Trama Principal: Obra enciclopédica sobre los pueblos nahuas y sus costumbres, calendario e historia.


                                                   BACK TO TOP

Teotihuacan Obsidian (Museo Nacional De Antropologia Mexico) (4o total Pieces)

Tallado de Tezcatlipoca en el yugo de un jugador de pelota

 Tezcatlipoca en forma de jaguar, tallado en el yugo de un jugador de pelota olmeca de granito, 650–1000 CE.; en el Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México
 

Estatuas toltecas en la cima de la Pirámide de Quetzalcóatl

 

Las estatuas toltecas en la cima de las pirámides de Quetzalcóatl en Tula, la antigua capital de los toltecas, hechas entre 900 d.C. y 1200 d.C. Se piensa comúnmente que representan guerreros vestidos con armadura o atuendo divino, o que representan a Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tláloc y otro dios. Aunque generalmente se acepta que son guerreros. Incluso si no eran directamente los dioses, llevaban armaduras divinas; los principales dioses de su panteón eran Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Tláloc.

                                                                       VOLVER AL INICIO

Mural de jaguar en Teotihuacan

Tezcatlipoca?

 

Este mural en Teotihuacan (100 CE-550 CE) representa a un hombre jaguar o deidad adornado con jade, deteniéndose en su viaje para arrodillarse ante un templo con ofrendas que dar. Lleva un tocado de plumas de quetzal, un símbolo significativo de poder y estatus. Sus pupilas están dilatadas, y sus ojos son de un ave; su párpado está coloreado con plumas verdes. En su mano, sostiene un escudo que presenta un círculo negro en el centro, que puede representar un Tezcacuitlapilli, un espejo como en algunos escudos mesoamericanos, una posibilidad ligeramente especulativa pero intrigante, ya que podría sugerir funciones tanto protectoras como reflexivas/religiosas.

La imaginería tiene una notable semejanza con Tezcatlipoca y su forma nagual, Tepeyóllotl, la deidad jaguar. Dado que este mural es anterior a las culturas mexica y tolteca, podría representar una versión ancestral de estas figuras. Incluso podría representar al Hombre-Jaguar, un término usado por los investigadores para las representaciones mesoamericanas antiguas, principalmente de infantes con rasgos de jaguar, que permea la civilización olmeca (1500 a.C.-1200 a.C.), como se encuentra en muchas de sus estatuas y arquitectura, sugiriendo un posible semidiós o figura legendaria/mítica cuya forma adulta se muestra aquí. Los investigadores no conocen el nombre del posible semidiós, por lo que lo apodaron Hombre-Jaguar; podría ser la representación adulta de esta antigua figura.

La influencia religiosa de Teotihuacan es evidente, ya que su cultura veneraba deidades como Tláloc y la Serpiente Emplumada Quetzalcóatl, quien es conocido por ser rival de Tezcatlipoca en las culturas tolteca y azteca posteriores. Sin embargo, mucho sobre sus creencias sigue siendo un misterio. Este mural podría estar retratando una forma temprana de los guerreros jaguar, potencialmente los Hombres-Jaguar, destacando cómo la cultura de Teotihuacan dio forma profunda a la región.

La combinación de jade y plumas de quetzal, especialmente en un tocado, denota no solo estatus real y divino, sino también un simbolismo religioso significativo. Así, una representación de un guerrero jaguar de jade, posiblemente portando un espejo de obsidiana, en una de las estructuras más significativas de Teotihuacan, subraya las profundas capas culturales y espirituales de Tezcatlipoca, Mesoamérica y México.

                                                                            BACK TO TOP

Tezcatlipoca

Tezcacuitlapilli

 

El Tezcacuitlapilli ha existido desde la era preclásica hasta la conquista (2500 a.C. - 1523 d.C.). Sus materiales y uso evolucionaron a lo largo de las eras preclásica, clásica y posclásica. Los Tezcacuitlapilli se basan en dos atributos: su composición mineral y su capacidad para reflejar la luz. Los primeros investigadores de Mesoamérica crearon este método de clasificación, luego se clasificaron también por eras y criterios de minerales similares a medida que más investigadores encontraron más espejos y utilizaron este método combinado de clasificación para hacer una descripción más robusta y amplia, como se muestra a continuación.

                        Materias primas y descripciones

  Era Preclásica: 2500 a.C. - 400 a.C.
Descripción:

  • Espejos cóncavos.
  • Podían producir fuego.
  • Se usaban como pectorales o diademas.
  • Hechos de una sola pieza (monomineral).

Materiales:

  • Magnetita
  • Hematita
  • Ilmenita
  • Mica
  • Yeso

Era Clásica: 250 d.C. - 900 d.C.
Descripción:

  • Espejos de superficie plana.
  • Base de piedra, generalmente pizarra.
  • Mineral brillante en el frente.
  • Diseños agregados en la parte trasera.
  • Empezaron a ser usados en la espalda.

Materiales:

  • Pirita
  • Pizarra
  • Mica
  • Marcasita

Era Posclásica: 900 d.C. - 1521 d.C.
Descripción:

  • Espejos de superficie plana.
  • Base de madera o piedra.
  • Trabajo de mosaico en el frente.
  • Decorados con técnicas lapidarias, metalúrgicas y de plumas.
  • Espejos perforados usados en la espalda.

Materiales:

  • Turquesa
  • Obsidiana
  • Cobre
  • Plata
  • Oro

                    BACK TO TOP

Mini Tezcatlipoca Statue

9.9 cm wide, 12.7 cm tall, 6.5 cm deep. This Miniature Tezcatlipoca wears a headband with disc decorations, large circular earflaps, bangles, and a necklace with three beaded strands. The shield and arrows on the left arm signify the character's warlike nature.  Carved on the top of the head is the glyph "1 skull," complemented by a black mirror on the right side of the head and the dark stone from which the figurine is made. These elements represent the God Tezcatlipoca. Tezcatlipoca is known as a creator and destroyer, omnipresent, and the patron of wizards and warriors. The date "1 skull" marks Tezcatlipoca's day in the 260-day calendar.


                 BACK TO TOP

Toltec Carving next to Statues Atop Pyramid of Quetzalcoatl

 El tallado tolteca probablemente era de un gobernante como Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, el rey y sumo sacerdote de Tollan y los toltecas, o como se mencionó antes con las estatuas, de un dios tolteca como Tezcatlipoca o Quetzalcóatl. Es importante notar que la veneración de Quetzalcóatl existía mucho antes del rey Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl. El rey era sumo sacerdote de Quetzalcóatl, por lo que es posible que adoptara su nombre durante su vida.
                                                                                      BACK TO TOP

  • Privacy Policy
  • Terms and Conditions

TEZCATLIPOCA

Copyright © 2024 TEZCATLIPOCA - All Rights Reserved.