Welcome to

Tezcatlipoca

TezcatlipocaTezcatlipocaTezcatlipoca
Home
Tezcatlipoca
Tezcatlipoca
Artifacts
Sacred Lore
Relatos Sagrados
Aztec Social Heirarchy
JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
Ceremonies and Rituals
Ceremonias y rituales
Codices
Codices ES
Danza Azteca
Nahuals
Nahuals ES
Gallery
Who is Tezcatlipoca
Quien es Tezcatlipoca
Historical context
Contexto Historico
Deities In Mesoamerica
Animales Sagrados
Sacred Animals
Artefactos
Prophecies
Prophecias
Learn Nahuatl
Aprende Nahuatl
AMLO
AMLO MX
Interactive Timeline
Esposas de Tezcatlipoca
Tezcatlipoca's Wives

Tezcatlipoca

TezcatlipocaTezcatlipocaTezcatlipoca
Home
Tezcatlipoca
Tezcatlipoca
Artifacts
Sacred Lore
Relatos Sagrados
Aztec Social Heirarchy
JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
Ceremonies and Rituals
Ceremonias y rituales
Codices
Codices ES
Danza Azteca
Nahuals
Nahuals ES
Gallery
Who is Tezcatlipoca
Quien es Tezcatlipoca
Historical context
Contexto Historico
Deities In Mesoamerica
Animales Sagrados
Sacred Animals
Artefactos
Prophecies
Prophecias
Learn Nahuatl
Aprende Nahuatl
AMLO
AMLO MX
Interactive Timeline
Esposas de Tezcatlipoca
Tezcatlipoca's Wives
More
  • Home
  • Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca
  • Artifacts
  • Sacred Lore
  • Relatos Sagrados
  • Aztec Social Heirarchy
  • JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
  • Ceremonies and Rituals
  • Ceremonias y rituales
  • Codices
  • Codices ES
  • Danza Azteca
  • Nahuals
  • Nahuals ES
  • Gallery
  • Who is Tezcatlipoca
  • Quien es Tezcatlipoca
  • Historical context
  • Contexto Historico
  • Deities In Mesoamerica
  • Animales Sagrados
  • Sacred Animals
  • Artefactos
  • Prophecies
  • Prophecias
  • Learn Nahuatl
  • Aprende Nahuatl
  • AMLO
  • AMLO MX
  • Interactive Timeline
  • Esposas de Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca's Wives
  • Home
  • Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca
  • Artifacts
  • Sacred Lore
  • Relatos Sagrados
  • Aztec Social Heirarchy
  • JERARQUÍA SOCIAL AZTECA
  • Ceremonies and Rituals
  • Ceremonias y rituales
  • Codices
  • Codices ES
  • Danza Azteca
  • Nahuals
  • Nahuals ES
  • Gallery
  • Who is Tezcatlipoca
  • Quien es Tezcatlipoca
  • Historical context
  • Contexto Historico
  • Deities In Mesoamerica
  • Animales Sagrados
  • Sacred Animals
  • Artefactos
  • Prophecies
  • Prophecias
  • Learn Nahuatl
  • Aprende Nahuatl
  • AMLO
  • AMLO MX
  • Interactive Timeline
  • Esposas de Tezcatlipoca
  • Tezcatlipoca's Wives

JERARQUÍA SOCIAL AZTECA

  1.  Emperador (Huey Tlatoani) 
  2. Cihuacóatl 
  3. Nobleza (Pipiltin) 
  4. Sacerdotes (Tlamacazqui) 
  5. Ejército Azteca (Mexica Tlahtolloyan) 
  6. Plebe (Macehualtin) 
  7. Clase Trabajadora (Mayeque) 
  8. Sirvientes (Tlacotin) 


Emperador (Huey Tlatoani)


 

Emperador (Huey Tlatoani)

El Huey Tlatoani, el Gran Orador, era considerado el gobernante supremo del imperio mexica (azteca). El término "Huey Tlatoani" proviene del idioma náhuatl y se traduce como "el que habla". "Huey" significa grande y "Tlatoani" significa orador, enfatizando el papel del emperador como la autoridad máxima y portavoz del imperio y los dioses. Tezcatlipoca, el Espejo Humeante, era considerado una deidad patrona de los gobernantes, guerreros e incluso esclavos. Se creía que Tezcatlipoca otorgaba las cualidades de liderazgo, astucia y pensamiento estratégico, que eran rasgos muy valorados en un Tlatoani. El emperador a menudo buscaba la guía de Tezcatlipoca y otros dioses a través de rituales y adivinaciones, con el objetivo de alinear su gobierno con la voluntad de Tezcatlipoca.

Estatus Semi-Divino

El Tlatoani no era solo un líder político, sino que también tenía un estatus semi-divino. Se creía que era el representante terrenal de los dioses, particularmente Huitzilopochtli y Tezcatlipoca. Esta asociación divina le confería al emperador un inmenso poder y reverencia, convirtiéndolo en el punto focal tanto del estado como de las instituciones religiosas.

Roles y Responsabilidades

Como gobernante supremo, el Tlatoani tenía una amplia gama de responsabilidades que abarcaban el gobierno, el liderazgo militar y las funciones religiosas. Era el principal legislador, el juez supremo y el comandante en jefe del ejército. Sus decisiones eran finales y vinculantes, y tenía la autoridad para declarar la guerra, negociar la paz y formar alianzas.

Funciones Ceremoniales

El emperador también desempeñaba un papel crucial en diversas ceremonias religiosas y públicas. Su presencia era esencial en rituales, festivales y sacrificios, solidificando aún más su papel como un puente entre los reinos terrenal y divino.

Conclusión

El Tlatoani era más que un gobernante; era una encarnación viviente de los ideales del imperio, un mediador entre lo humano y lo divino, y un símbolo de la unidad y la fuerza de la civilización azteca. Su papel era multifacético, profundamente arraigado en el tejido social, político y religioso de la vida azteca.


Tezcatlipoca

CIHUACÓATL (SEGUNDO AL MANDO)

 Cihuacóatl es tanto un título como el nombre de una diosa. El título era complementario al del Huey Tlatoani; se cree que el Cihuacóatl supervisaba los asuntos internos del territorio, mientras que el Huey Tlatoani supervisaba los asuntos del estado. La persona que ostentaba el título de Cihuacóatl no tenía que ser una mujer; tenía mucho poder en su sociedad y se consideraba segundo en mando solo después del Huey Tlatoani, aunque tenía muchas responsabilidades. Su nombre, que significa "Mujer Serpiente", ayudó a Quetzalcóatl a crear los primeros humanos en las historias religiosas.


Tlacaelel: El primer Cihuacóatl


Visión General:Tlacaelel (1397 – 1487), cuyo nombre en náhuatl clásico significa "Hombre de Emociones Fuertes," fue una figura essencial en la formación de la Triple Alianza Azteca y el subsiguiente ascenso del imperio Mexica (Azteca). Como hijo del emperador Huitzilihuitl y la reina Cacamacihuatl, y sobrino del emperador Itzcoatl, tuvo una influencia significativa. También fue padre de la poeta Macuilxochitzin y hermano de los emperadores Chimalpopoca y Moctezuma I.

Carrera y Logros: La posición de Cihuacóatl fue creada par el. Durante el reinado de su tío Itzcoatl, Tlacaelel inicialmente ocupó el cargo de Tlacochcalcatl. Sin embargo, durante la guerra contra los Tepanecas a finales de la década de 1420, ascendió a la posición de primer consejero del gobernante, conocida como Cihuacoatl en náhuatl. La posición de Cihuacóatl fue creada par el Tlacaelel sirvió en este rol durante los reinados de cuatro gobernantes consecutivos, hasta su muerte a los 89 o 90 años en 1487.

Tlacaelel fue fundamental en la remodelación de la identidad azteca, retratando a los aztecas y elevándolos una vez más como un pueblo elegido, así como elevando a su dios Huitzilopochtli a la cima del panteón. Sus políticas aumentaron el militarismo y la frecuencia de los sacrificios humanos, especialmente durante los desastres naturales que comenzaron en 1446. A Tlacaelel también se le atribuye la creación e iniciación de las guerras floridas, batallas rituales destinadas a capturar prisioneros para el sacrificio. De manera notable, así fue como lucharon contra Tlaxcala.

Reformas y Políticas:Para consolidar el poder de la nobleza azteca, Tlacaelel implementó leyes suntuarias que restringían a los plebeyos de usar ciertos artículos lujosos como tapones labiales, brazaletes de oro y mantos de algodón. También abogó por la destrucción de los registros históricos de los pueblos conquistados, con el objetivo de borrar los recuerdos de su pasado pre-azteca.

Legado:La influencia de Tlacaelel alcanzó su apogeo con la dedicación de la séptima reconstrucción del Templo Mayor en Tenochtitlán en 1484, celebrada con el sacrificio de numerosos cautivos de guerra. Después de su muerte en 1487, el Imperio Mexica continuó su expansión, alcanzando el norte hacia la Gran Chichimeca y el sur hacia las tierras mayas.

4o 

 Tlacaelel el primer Cihuacoatl era un tlacochcalcatl. Imagen de Codex Mendoza. 

LA NOBLEZA (PIPILTIN)

   

La Nobleza (Pipiltin)


Los Pipiltin, o la nobleza azteca, formaban la parte superior de la jerarquía social azteca, con muchas subcategorías dentro de la clase Pipiltin. Los Pipiltin eran una clase compleja y multifacética con una influencia y responsabilidades de gran alcance en el gobierno, la religión y los asuntos militares. El término "Pipiltin" está arraigado en el idioma náhuatl, la lengua de los aztecas, y puede entenderse como "los nobles" o "los hijos de la nobleza".

Relación con los Poderes Divinos

La nobleza azteca, conocida como los Pipiltin, mantenía una conexión distinta e íntima con el panteón de deidades que gobernaba su cosmovisión. Entre estas entidades divinas, Tezcatlipoca, a menudo referido como el "Espejo Humeante", ocupaba un lugar especial de reverencia.

Tezcatlipoca

Tezcatlipoca, el señor de la creación, es un dios de muchos aspectos y complejidades, asociado con una multitud de conceptos, incluyendo el cielo nocturno, la tierra, la hechicería y el cambio. También se le consideraba un dios del poder, la astucia y la previsión estratégica. Además, Tezcatlipoca era considerado el patrón de guerreros, reyes y esclavos. Estos atributos eran altamente admirados y buscados por los Pipiltin, quienes aspiraban a encarnar estas virtudes en sus roles como líderes, guerreros y árbitros de justicia.

Ideales Compartidos con el Tlatoani

Así como el Tlatoani, o emperador, era considerado un representante terrenal de la voluntad divina, los Pipiltin también se veían a sí mismos como extensiones mortales de este orden cósmico. La nobleza a menudo participaba en rituales y ceremonias dedicados a Tezcatlipoca, buscando alinear sus acciones y decisiones con lo que percibían como los principios rectores del dios.

Rol y Estatus

Los Pipiltin servían como pilares intelectuales y espirituales de la sociedad azteca. Ocupaban posiciones clave en el gobierno, el ejército y las instituciones religiosas.

Subcategorías dentro de los Pipiltin

Tecuhtli

Nobles de alto rango conocidos como Tecuhtli a menudo poseían muchas tierras y ocupaban roles gubernamentales importantes. Se les concedían privilegios especiales y vivían vidas de considerable comodidad e influencia.

Pilli

Los Pilli eran nobles de rango inferior, que a menudo eran guerreros profesionales o funcionarios en roles administrativos. Eran miembros respetados de la sociedad, pero no poseían el mismo nivel de influencia que los Tecuhtli.

Roles y Responsabilidades

Las responsabilidades de los Pipiltin eran diversas y multifacéticas. En el gobierno, actuaban como jueces, legisladores y administradores. Como líderes militares, comandaban el ejército azteca y eran responsables de decisiones estratégicas durante la guerra. En el ámbito espiritual, estaban profundamente involucrados en ritos y ceremonias religiosas, a menudo actuando como sumos sacerdotes u oficiales.

Funciones Ceremoniales

Al igual que el Tlatoani, los Pipiltin tenían roles significativos en ceremonias religiosas y públicas. A menudo participaban en la planificación y ejecución de estos eventos, que podían variar desde festivales de cosecha hasta rituales destinados a invocar el favor de los dioses. Su participación no era solo simbólica, sino también práctica, ya que contribuían con recursos y mano de obra para asegurar el éxito de estas ceremonias.

Conclusión

Los Pipiltin eran una piedra angular de la civilización azteca, instrumentales en su gobierno, poder militar y prácticas religiosas. No eran simplemente figuras de autoridad, sino que encarnaban la vitalidad cultural, espiritual e intelectual del pueblo azteca. Su estatus, roles y responsabilidades estaban profundamente arraigados en el tejido mismo de la sociedad azteca, haciéndolos importantes para la comprensión de esta compleja y cautivadora civilización.

The Priests (Tlamacazqui)

  

 


Los Sacerdotes (Tlamacazqui)

Centrales en los marcos espirituales y educativos de la civilización azteca, los Tlamacazqui, o sacerdotes aztecas, eran venerados como conductos hacia lo divino. Derivado del náhuatl, que significa "dador de cosas", este término encapsula su papel como intermediarios entre los reinos terrenal y celestial. Su profunda conexión con los dioses los posicionaba de manera única dentro de la sociedad azteca, donde eran tanto guardianes del conocimiento sagrado como pilares en el mantenimiento del equilibrio cósmico.

Conexión con los Poderes Divinos

La relación íntima de los Tlamacazqui con los dioses les permitía llevar a cabo rituales y sacrificios cruciales para preservar el equilibrio del universo. A través de ceremonias elaboradas, a menudo marcadas por las estaciones o ciclos agrícolas, comunicaban con las deidades para asegurar la prosperidad y la supervivencia de la comunidad. Por ejemplo, la ceremonia anual "Toxcatl", dedicada al dios Tezcatlipoca.

Conocimiento Teológico

Como custodios de la sabiduría teológica y cosmológica de los aztecas, los Tlamacazqui eran expertos en la interpretación de textos sagrados, como el tonalamatl (un calendario adivinatorio), y códices que registraban el conocimiento celestial y los rituales. Su profundo entendimiento del universo y la voluntad divina se difundía a través de una rigurosa instrucción en el Calmecac, donde moldeaban las mentes de la juventud noble, impartiendo lecciones sobre ética, espiritualidad y el intrincado sistema de calendarios.

Ideales Compartidos con la Nobleza

Aunque eran principalmente figuras espirituales, los Tlamacazqui a menudo se cruzaban con el ámbito político, asesorando al Tlatoani (el gobernante azteca) y a la nobleza sobre cuestiones de estado y ley divina. Su autoridad para interpretar la voluntad de los dioses les otorgaba una influencia sutil pero profunda sobre el gobierno azteca, alineando los órdenes espiritual y temporal.

Rol y Estatus

Más allá de sus deberes religiosos, los Tlamacazqui eran estimados educadores, supervisando el currículo del Calmecac. Aquí, instruían a los futuros líderes no solo en teología e historia, sino también en astronomía, matemáticas y filosofía, enfatizando los fundamentos morales y éticos de la sociedad azteca. Su estatus reverenciado se reflejaba en su participación en casi todos los aspectos de la vida pública, desde los rituales más privados hasta las ceremonias estatales grandiosas.

Responsabilidades Rituales

Los Tlamacazqui orquestaban las numerosas ceremonias del calendario religioso azteca, guiando a la población en la observancia de rituales que iban desde ofrendas domésticas hasta los sacrificios públicos grandiosos que definían los festivales mayores. Su meticulosa ejecución de estos rituales subrayaba su papel crucial en el sustento del bienestar espiritual de su civilización.

Funciones Ceremoniales

En cada ceremonia pública, la presencia de los Tlamacazqui aportaba un aire de solemnidad y sacralidad, ya fuera invocando a los dioses durante festivales de cosecha o liderando los solemnes ritos de coronación. Su habilidad para unir los reinos humano y divino se manifestaba en su conducción de sacrificios, oraciones y narración ritualista, asegurando el continuo favor de los dioses.

Conclusión

Los Tlamacazqui eran mucho más que especialistas en rituales; eran fundamentales para el tejido de la sociedad azteca, personificando sus aspiraciones espirituales y principios éticos. Su legado, un testimonio de la profundidad de la espiritualidad e intelectualismo azteca, sigue informando nuestra comprensión de esta compleja civilización. A través de sus enseñanzas, rituales y guía, nutrían una cosmología que vinculaba intrincadamente al pueblo azteca con los órdenes naturales y divinos del universo, haciéndolos indispensables para la vitalidad espiritual y cultural de su mundo.

EJÉRCITO AZTECA (MEXICA TLAHTOLLOYAN)

  

  

Guerreros Águila (Cuauhtli): Estos eran guerreros de élite que representaban a Quetzalcóatl. Estaban entre las órdenes militares más prestigiosas de la sociedad azteca. Los Guerreros Águila usaban atuendos que se asemejaban a águilas y se especializaban en reconocimiento y guerra diurna, simbolizando el sol y su recorrido por el cielo.

Guerreros Jaguar (Cuauhocelotl): Igualmente prestigiosos, los Guerreros Jaguar representaban a Tezcatlipoca. Usaban pieles y cascos que se asemejaban a jaguares, simbolizando la noche y su maestría en tácticas de emboscada. Los jaguares se creían representantes de Tezcatlipoca, una deidad mayor asociada con la creación y la destrucción.

Cuachicqueh (Los Rapados): Este título se otorgaba a los guerreros más temidos y respetados que habían capturado a muchos prisioneros en batalla. Se afeitaban la cabeza excepto por una trenza hasta que murieran en batalla o capturaran a otros cuatro enemigos. Los Cuachicqueh juraban no retroceder en batalla, usualmente interpretado como bajo pena de muerte, aunque esto no está directamente indicado en ninguna fuente, solo referenciado por Durán, quien es conocido por agregar dramatismo a sus escritos.

(La cita real de Durán es:

"Los primeros guerreros en entrar en acción fueron los llamados Cuachic, que eran similares a una orden de caballeros. Cada uno había jurado no huir si se enfrentaba a veinte enemigos, ni retroceder un paso incluso si esto significaba su muerte.")

Tlamani: Estos eran guerreros que habían capturado al menos a un enemigo. El acto de capturar enemigos era muy valorado en la sociedad azteca, ya que los prisioneros de guerra a menudo eran sacrificados a los dioses. Convertirse en un Tlamani era el primer paso para que un plebeyo ascendiera en los rangos y ganara prestigio en la milicia y sociedad azteca.

Pipiltin: Aunque no eran una clase guerrera per se, los Pipiltin eran la clase noble en la sociedad azteca. Se esperaba que los nobles fueran guerreros y líderes en batalla, y sus logros militares podían mejorar su estatus y el de sus familias.

Tequihua: Este término se refería a los guerreros experimentados que habían demostrado valentía y habilidad en batalla, pero que quizás no pertenecían a una de las órdenes más elitistas como los Guerreros Águila o Jaguar.

La estructura militar azteca era compleja, con una jerarquía clara y un sistema que recompensaba la valentía, la habilidad y la captura de enemigos. Los logros en la guerra eran un medio para que los individuos ganaran estatus, riqueza y poder dentro de la sociedad azteca.

PLEBE (Macehualtin)

  

PLEBE (MACEHUALTIN)

La civilización azteca (civilización mexica) estaba intrincadamente estructurada, con los Macehualtin (meh-SHWAHL-tin) formando la columna vertebral de la vida económica y cultural cotidiana. Eran los trabajadores esenciales de su tiempo, dedicados a la agricultura, la artesanía, el comercio y otros trabajos.

Estilo de Vida y Responsabilidades

Agricultura: La mayoría de los Macehualtin se dedicaban a la agricultura, cultivando cultivos como el maíz (centli), los frijoles (etl), la calabaza (ayotli) y los chiles (chilli). Utilizaban métodos sofisticados como el sistema de chinampas (chinamitl), o jardines flotantes, para maximizar la producción agrícola en áreas pantanosas alrededor del Lago Texcoco. Artesanía y Comercio: Los artesanos, conocidos como tolteca (artesanos, un término prestado de la civilización tolteca anterior y utilizado para denotar artesanos hábiles), creaban cerámica, textiles y joyas. Estos bienes eran esenciales tanto para el uso local como para el comercio. Los pochteca (pohch-TEH-kah) eran comerciantes que viajaban extensamente para intercambiar bienes aztecas por artículos de lujo y recursos que no estaban disponibles localmente. Su papel era crucial para conectar la economía azteca con la de regiones distantes. Servicio Militar: El servicio militar era un aspecto significativo de la vida de los Macehualtin, proporcionando una vía para el ascenso social a través de la valentía y el éxito en la batalla. Tributo y Tributación: Los Macehualtin estaban obligados a contribuir con tributos e impuestos a la nobleza y al estado. Esto podría ser en forma de bienes, trabajo (tequitl) o servicio militar, apoyando la expansión del imperio y la riqueza de la élite.

Vida Comunitaria y Familiar

Calpulli: El calpulli (kal-POO-lee) era la unidad comunitaria fundamental dentro de la sociedad azteca, compuesta por familias extendidas que vivían y trabajaban juntas. Cada calpulli tenía su propio liderazgo, templo (teocalli) y tierras. Este sistema era crucial para la asignación de tierras, la organización del trabajo y la provisión de educación e instrucción religiosa. Educación: La educación era muy valorada, con los niños aprendiendo sobre historia, religión y artesanías apropiadas a su género: habilidades militares para los niños y artesanías domésticas para las niñas. La educación tenía lugar dentro del calpulli o en escuelas de barrio. Religión y Festivales: Los Macehualtin estaban profundamente involucrados en la vida religiosa de su comunidad, participando en ceremonias y festivales que eran vitales para apaciguar a los dioses y asegurar la armonía cósmica y social.

CLASE TRABAJADORA (MAYEQUE)

 

 

Los Mayeque eran una clase dentro de la sociedad azteca que trabajaba la tierra pero no la poseía. Su estatus estaba por debajo del de los Macehualtin, la clase común, y estaban ligados a las propiedades de la nobleza o los templos, proporcionando mano de obra en estas tierras.

Rol y Estatus Social

Los Mayeque desempeñaban un papel crucial en la productividad agrícola del imperio azteca, trabajando principalmente en tierras propiedad de la nobleza (Pipiltin) o del estado. A diferencia de los Macehualtin, que podían poseer tierras y tenían un cierto grado de autonomía dentro del sistema del calpulli, los Mayeque tenían derechos y libertades limitados. No podían poseer tierras de manera independiente y estaban obligados a servir en las propiedades a las que estaban adscritos.

Responsabilidades

Su responsabilidad principal era el trabajo agrícola, incluyendo la siembra, el cuidado y la cosecha de cultivos esenciales para la economía y la subsistencia azteca. Además de la agricultura, podían estar involucrados en proyectos de construcción, como la construcción de templos y palacios, y en el mantenimiento de la infraestructura de las ciudades aztecas, como carreteras y canales.

Condiciones de Vida

Los Mayeque vivían en condiciones modestas, a menudo en las tierras donde trabajaban. Sus estándares de vida y las especificidades de sus deberes variaban según la riqueza y el estatus de los propietarios de las tierras a las que servían. Algunos Mayeque podían tener vidas relativamente estables y seguras si trabajaban para nobles benevolentes o ricos, mientras que otros podían experimentar dificultades y cargas pesadas.

Movilidad Social

Aunque su estatus era bajo y sus opciones limitadas, había caminos para que los Mayeque mejoraran sus circunstancias. Un servicio excepcional, especialmente en campañas militares, podía elevar a un Mayeque o a su familia a un estatus superior, potencialmente incluso al de un Macehualtin. Este sistema de movilidad social subrayaba la importancia del valor militar y el servicio en la sociedad azteca, ofreciendo un medio de avance para aquellos que se distinguieran.

Contribuciones Culturales y Económicas

A pesar de su estatus inferior, los Mayeque eran integrales para la economía y la sociedad azteca. Su trabajo aseguraba la producción de alimentos y bienes que sustentaban el imperio. Contribuían a la riqueza y la grandeza de la civilización azteca, aunque su propia participación en sus riquezas era limitada.

SIRVIENTES (TLACOTIN)

 

 

Los Tlacotin (singular: Tlacotli) eran otra clase distinta dentro de la estructura social azteca, ocupando una posición que puede compararse con la de esclavos o sirvientes por contrato en otras culturas. Sin embargo, es importante notar que el concepto de esclavitud en la sociedad azteca tenía características únicas que lo diferenciaban de las formas de esclavitud conocidas en otras partes del mundo.

Estatus y Adquisición

Los Tlacotin eran individuos que se encontraban en servidumbre por diversas razones. Algunos eran cautivos tomados en guerra. Otros entraban en servidumbre debido a deudas que no podían pagar, como una forma de castigo por ciertos crímenes, o a través de la venta voluntaria de sí mismos en tiempos de extrema pobreza, asegurando la supervivencia para ellos y sus familias. Curiosamente, los padres podían vender a sus hijos en servidumbre, generalmente como último recurso en circunstancias desesperadas.

Derechos y Protecciones

A pesar de su estatus, los Tlacotin tenían ciertos derechos que estaban protegidos por las leyes aztecas, lo que marcaba una diferencia significativa con otras formas de esclavitud:

  • Podían poseer propiedades personales.
  • Se les permitía casarse y tener hijos, quienes nacían libres en lugar de en servidumbre.
  • Los Tlacotin podían comprar su libertad, y a menudo eran liberados al morir su amo.
  • El trato que recibían de sus amos estaba sujeto a escrutinio legal; el abuso podía llevar a su emancipación.

Responsabilidades y Roles

Los deberes de los Tlacotin variaban dependiendo de las necesidades de sus amos. Podían trabajar en hogares, agricultura, construcción o en cualquier tarea que requiriera mucha mano de obra. Sus roles no estaban estrictamente definidos y podían desempeñar una amplia gama de tareas según se necesitara.

Movilidad Social

Había vías para que los Tlacotin salieran de la servidumbre. Como se mencionó, podían ser emancipados por diversas razones, incluyendo como recompensa por buen servicio, mediante la compra de su libertad o al morir su amo. Esta posibilidad de movilidad, aunque limitada, era una característica clave que los diferenciaba de los esclavos en sociedades con sistemas de esclavitud chattel, donde los individuos esclavizados y sus descendientes permanecían como propiedad de por vida sin derechos ni oportunidades de emancipación.

  • Privacy Policy
  • Terms and Conditions

TEZCATLIPOCA

Copyright © 2024 TEZCATLIPOCA - All Rights Reserved.